23/10/08

El Camino de la santidad... según el Opus

"Su historia, que es la primera que conocí, fue la que me mostró que había algo emocionante que contar. Y su experiencia vital me abrió la curiosidad hacia otros muchos casos, sobre todo de niños que habían muerto bajo ese "olor de santidad". Tras esas vidas estaba el "paisaje" -que ya se describía en esa primera historia-, el Opus Dei, y ciertas actitudes que no soy capaz de comprender, que tienen que ver con el dolor como algo redentor, que conectan el sufrimiento con la felicidad. Con todo eso he logrado armar un relato que a mí me parece creíble. (...)

P. ¿Todos han oído a los niños, pero nadie les ha escuchado?

R. Ésa es mi percepción. Después de estos niños he indagado en casos de adultos que estaban en el Opus Dei y se repite la sensación: lo que ellos piensan u opinen no sólo no es relevante, sino que tener su propia opinión es síntoma de tibieza. Hay una doctrina perfecta y matemáticamente inculcada en todos ellos. (...)

P. En el guión hay una frase real de Alexia ("Mamá, me muero feliz, pero sólo tengo la pena de que ese niño nunca supo lo que le he querido") y de ahí usted saca el motor de la película. (...)


R. En otro de los libros, no el de la teresiana, hay un relato entero de su vida, dividido por capítulos. Y todos tienen un título elocuente, tipo La virgen viene a verme. Pero hay un capítulo, Un verano un poco raro, que cuenta en una sola línea, de pasada, que en unas vacaciones al volver de un cursillo a casa de su abuela, se cruzó con un niño con el que nunca tuvo ningún contacto, aunque luego averiguó su nombre. Cerca del final de su vida dijo esa frase. Me pareció que si el amor mueve montañas, ese amor podía explicar cómo se muere feliz.

P. En el desenlace del filme destroza la fe católica.

R. La protagonista no hunde en absoluto la fe. Camino es una niña con una fe enorme, y lo demuestra desde el principio, pero en el amor. La religión católica tiene imágenes muy contradictorias. Hay una parte de la fe que es luminosa, en la que alguien superior te quiere y te protege. Y al lado está la oscuridad: o correspondes este trato o si no, habrá castigo. Con Camino el miedo no funciona. Esta película te acerca a la gente que vive la fe de forma feliz y transparente." (JAVIER FESSER: "Hay actitudes que no entiendo; ven el dolor como algo redentor". El País, ed. Galicia, Cultura, 18/10/2008, p. 42)

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Ya se ve que, después del fracaso en taquilla (la 7ª película de la semana pasada, y eso que no había muchas más), a Fesser le interesa crear polémica antes del fin de semana.

Cometí el error de ir a ver Camino, lo cual sólo me hizo pasar un mal rato con una película larga, lenta y sangrienta. Estoy de acuerdo con los críticos: el tema se aborda lentamente y la película resulta como una patada en el estómago. Tuve que irme al cabo de dos horas de película... y todavía le quedaba lo peor, según me han contado.

La película ya está en la red para descargar. Os recomiendo que os la bajéis y gastéis ese dinero en unas buenas copas, en lugar de pasar un mal rato en el cine.

Anónimo dijo...

Hay que ver como se lo está currando Fesser para promocionar publicitariamente su peli. Está el hombre que no para desde que en San Sebastián no le dieron ni un premio.

Después de las broncas que ha armado con la familia de la niña, a la que maltrata en la película con verdadera mala leche, este fin de semana -qué casualidad, hombre, precisamente este fin de semana, tan decisivo económicamente para su película- escribe una carta al opus, en plan mártir, metiéndose todavía más con los hermanos, con el deseo de llamar la atención de la prensa y de los foros, y de acaparar más titulares.

Dice que lo suyo no tiene nada de frivolidad y estoy de acuerdo: sabe como se gana la pasta -es de los más taquilleros del cine español- y conoce los viejos trucos, que tan eficaces son: ofendes, creas la polémica, te contestan, se habla de ti, te haces el mártir y el personal paga los 9 euritos para ver tu peli, que es lo que te interesa.

Yo he visto la película, y me pregunto: ¿no podían dejar que los espectadores sacásemos nuestras propias conclusiones, sin tanta publicidad encubierta y sin tanta polémica inducida?

¡Lo que tienen que trabajar algunos directores de cine para conseguir que el personal hable de ellos y vaya a ver sus pelis!

He de reconocer que ver a un director de cine esforzándose denodadamente, semana tras semana, para que se hable de su película con cualquier excusa es algo que me torra. Ahora, el que quiera entrar a esos trapos, allá él.

Anónimo dijo...

Después de estar una hora bostezando mientras veía la película -por lo aburrida que es-, me empecé a marear de toda la sangre que sale en las operaciones. Tuve que acabar yéndome y tirando el dinero que me había gastado en la entrada.

Menos mal que mis amigos también estaban aburridos con la película y nos fuimos todos a tomar unas cañas.

Me he metido algo en los foros de internet y veo que están manipulados por sectáreos que hacen radiografías y las retocan con photoshop a su gusto, para luego borrar los comentarios que no les dan la razón.

Me parece lamentable este fanatismo talibán de fesser y las personas a las que paga, para intentar que alguien vea su película, después del fracaso del festival de San Sebastián y de la taquilla del fin de semana pasado.