Mostrando entradas con la etiqueta Política: Trabajo Garantizado: tipos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política: Trabajo Garantizado: tipos. Mostrar todas las entradas

31/1/24

¿Es hora del Trabajo Garantizado en Europa? Una garantía de empleo podría poner fin a largos períodos de desempleo para millones en la UE y enviar una señal preelectoral de que es posible una "Europa social"... se puso en marcha en Grecia en 2016 un programa de Trabajo Garantizado, "volver al trabajo ahora", que combinaba cuatro días de trabajo a la semana con un día de mejora de las cualificaciones (a través de seminarios de aprendizaje permanente), y continúa hasta la fecha, llenando las brechas de la economía del cuidado y apoyando la transición digital... Se puede aprender mucho de los esfuerzos de implementación en Francia, Austria, Irlanda y Luxemburgo

 "Las respuestas políticas de la Unión Europea a las principales crisis económicas de este siglo, las secuelas de la crisis financiera mundial de 2008-09 y los impactos combinados de la pandemia y la invasión rusa de Ucrania, presentan un estudio en contrastes.

 Después de una respuesta anticíclica de corta duración a la crisis financiera, que ayudó a muchos países (incluida Alemania) a amortiguar la caída del crecimiento y el empleo, las autoridades de la UE volvieron a adherirse estrictamente a las normas fiscales del Tratado de Maastricht. Para 2010, la austeridad, los aumentos de impuestos y la "devaluación interna" (recortes salariales) se aplicaban de forma variable en los Estados miembros. Los más vulnerables, que ya estaban muy endeudados o con sectores financieros inestables, fueron empujados a años de pérdida de actividad económica sin precedentes, lo que llevó a muchos más millones de ciudadanos a las filas de los desempleados y a miles de empresas a la quiebra.

 Sin embargo, ante la pandemia, los responsables políticos mostraron una mayor disposición a desplegar finanzas públicas en apoyo de la población. Además de que la Comisión Europea activó la 'cláusula general de salvaguardia' del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que permitió a los Estados miembros apartarse de las reglas de Maastricht, contaron con el apoyo del programa SURE de €98.4 mil millones para ayudar a evitar despidos durante los cierres a través de esquemas de retención de empleos y subsidios salariales. Además, el Consejo Europeo llegó a un acuerdo sobre un paquete de recuperación de €750 mil millones, que brinda acceso a subvenciones y préstamos a todos los Estados miembros, mitigando los impactos socioeconómicos adversos del Covid-19. Como resultado, Europa logró evitar lo peor.

Desempleo de larga duración

 Estas orientaciones políticas diametralmente opuestas, y sus resultados divergentes, proporcionan lecciones valiosas. Para abordar de manera efectiva las múltiples crisis a las que se enfrenta Europa, incluidas las relacionadas con el costo de la vida y el medio ambiente—las reglas y políticas de "negocios como siempre" no servirán. Construir una UE resiliente y sostenible requiere una mirada dura y una mente abierta, apoyando políticas que brinden resultados a los ciudadanos y transformando al mismo tiempo a las que no lo hacen. En este contexto, el trabajo garantizado merece una seria consideración.

 Una de las áreas de fracaso de la política de la UE es el desempleo de larga duración. Durante la última década, la proporción de desempleados que han estado sin trabajo durante más de 12 meses ha oscilado entre el 40 y el 55 por ciento. Las políticas equivocadas aplicadas durante la crisis de la eurozona llevaron a 14 millones de ciudadanos de la UE-28 al desempleo de larga duración. A pesar de la recuperación, los extensos esfuerzos y las intervenciones políticas efectivas que se están implementando, todavía millones sufren este destino. El sector privado simplemente no puede generar un número suficiente de empleos para todas las personas que los buscan: no existe un mecanismo conocido en las sociedades de "libre mercado" para que la demanda de mano de obra coincida con su oferta. Las políticas de apoyo a los desempleados, tradicionalmente aplicadas en Europa a través de prestaciones por desempleo, políticas activas del mercado laboral para facilitar el reingreso y los planes de retención del empleo o subsidios salariales temporales, no han logrado compensar esa insuficiencia.

Responsabilidad colectiva

 El trabajo Garantizado es una intervención política que puede poner fin de manera más efectiva a largos períodos de desempleo, al ofrecer directamente un trabajo y un salario a los desempleados de larga duración que no pueden encontrar un trabajo remunerado. Los proyectos de trabajo asociados, que son financiados con fondos públicos, se seleccionan con miras a generar un beneficio público para las comunidades y al mismo tiempo satisfacer las necesidades insatisfechas en la mayor medida posible. La garantía de empleo es un emblema de nuestra responsabilidad colectiva de garantizar que, cuando el sector privado no pueda cumplir, quienes quieran trabajar tengan una opción, en lugar de verse obligados a permanecer inactivos y socialmente excluidos.

Conviértase en Miembro de Europa Social

 El coste neto de dicha intervención no supondría una carga significativa para las finanzas públicas. En medio de la severa depresión en Grecia en 2013-14, con una caída del 25 por ciento en el producto interno bruto y un desempleo del 27 por ciento, colegas del Instituto Levy y yo, en colaboración con la Confederación General de Sindicatos de Grecia, estimamos los impactos en el país de un modesto programa directo de creación de empleo, en la línea de una garantía de empleo. Encontramos efectos multiplicadores significativos en la producción y el empleo: por cada 250 empleos creados directamente, el sector privado crearía 100 adicionales (principalmente calificados) en otros lugares. Como resultado, nuestras simulaciones mostraron que el 59% del gasto público requerido se recuperaría a través de mayores ingresos fiscales (impuestos sobre la renta, contribuciones a la seguridad social e impuesto al valor agregado). Dependiendo del tamaño del programa y del nivel del salario de garantía de empleo ofrecido, el costo neto oscilaría entre aproximadamente el 0,6 por ciento del PIB y un máximo del 2,2 por ciento.

Sobre la base de este estudio, se diseñó y puso en marcha en Grecia en 2016 un programa de garantía de empleo "volver al trabajo ahora", que combinaba cuatro días de trabajo a la semana con un día de mejora de las cualificaciones (a través de seminarios de aprendizaje permanente), y continúa hasta la fecha. Existen amplias perspectivas de oportunidades significativas de garantía de empleo y se pueden ofrecer a los desempleados, en intervenciones ambientales, mejoras físicas a pequeña escala, llenando las brechas de la economía del cuidado y apoyando la transición digital.

Tiempo para la acción

 La movilización política y de base en torno a una garantía de empleo está ganando fuerza en Europa. Se puede aprender mucho de los esfuerzos de implementación en Francia, Austria, Irlanda y Luxemburgo.

 El instrumento SURE, NextGenerationEU y su Instalación central de Recuperación y Resiliencia han demostrado que el cambio es posible. Esta reorientación de la política brindó soluciones que beneficiaron a los trabajadores, las empresas y la economía en general, todo a la vez. Es más urgente que nunca actuar de manera solidaria, con el propósito común de reducir la inseguridad y la desigualdad en Europa.

Esto fue escrito como parte del proyecto 'Reconstrucción más allá de la pandemia' en el Instituto Sindical Europeo, con un volumen editado titulado Ideas Transformativas: Garantizar una participación Justa en el progreso para Todos"

(R, académica senior del Instituto Levy. Durante 2015-18, como ministra suplente de Trabajo para combatir el desempleo en Grecia, supervisó el diseño y la implementación de un programa de garantía de empleo que eventualmente llegó a cerca de 200.000 personas.  Social Europe,  14/12/23)

2/7/21

Paulina Tcherneva: Más de 150 zonas de Francia experimentarán con el programa Cero desempleo de larga duración

Pavlina R Tcherneva @ptcherneva 

More than 150 areas in France will experiment with the Zero Long-term Unemployment program.
(Más de 150 zonas de Francia experimentarán con el programa Cero desempleo de larga duración.)

 2:04 p. m. · 1 jul. 2021
19 Retweets 50 Me gusta

L Grandguillaume @LGRANDGUILLAUME

 Le décret d’application vient d’être publié au journal officiel. Plus de 150 territoires se préparent actuellement pour expérimenter @ZeroChomeurLD dans toute la France. Merci à @EmmanuelMacron d’avoir respecté ses engagements. https://legifrance.gouv.fr/jorf/id/JORFTEXT000043727941

"Décret n° 2021-863 du 30 juin 2021 relatif à l'expérimentation « territoire zéro chômeur de longue durée" (Bulletins Officiels, 01/07/21)

(El decreto de ejecución se acaba de publicar en el diario oficial. Más de 150 territorios se están preparando actualmente para experimentar @ZeroChomeurLD en toda Francia. Gracias a @EmmanuelMacron por haber respetado sus compromisos. https://legifrance.gouv.fr/jorf/id/JORFTE)

 7:32 a. m. · 1 jul. 2021
90 Retweets 15 Tweets citados 184 Me gusta

1/7/21

¿Desempleo o empleo garantizado? ¿Qué estrategia recomendar?

 "Considerando que solo un debate en profundidad sobre lo que nos une y lo que nos diferencia puede contribuir a luchar eficazmente contra un capitalismo mortal, Dany Lang y Gilles Rotillon continúan en esta nota la discusión iniciada por Henri Sterdyniak y Romaric Godin sobre el libro de Pavlina Tcherneva: La garantía de empleo. 

 Hay que agradecer a Henri Sterdyniak [1] y Romaric Godin [2] por haber iniciado este debate en torno a las tesis de Pavlina Tcherneva sobre el empleo garantizado y las perspectivas que éste podría abrir en cuanto a la transformación de nuestro modo de producción y consumo. Es con este espíritu que escribimos esta segunda contribución a la discusión, después de los comentarios de Henri Sterdyniak sobre nuestro primer texto y la "modesta respuesta" que Romaric Godin le dirigió.

 Escribimos [3] que nos parecía necesario distinguir dos niveles, uno relativo a la implementación práctica de la garantía de empleo y otro situado en el nivel del principio de esta garantía y su significado estratégico. Al leer el comentario de Henri Sterdyniak sobre nuestra contribución, nos parece útil agregar otro sobre el contenido que deben tener estos trabajos garantizados.

 Digamos en seguida que este tercer nivel tiene como único fin cerrar un falso debate entre nosotros sobre lo que nos separa posiblemente en el tema del empleo garantizado. Porque si la principal crítica que Henri Sterdyniak hace al empleo garantizado consiste en verlo como trabajos que reemplazarían la necesidad de crear puestos públicos bien remunerados, nos adherimos plenamente a ella. Esto es lo que dijimos en nuestro texto: "Este es un comentario relevante que debe llevarnos a estar atentos a la naturaleza de los puestos de trabajo creados.

 Los puestos de trabajo garantizados destinados únicamente a "tapar los huecos", además de que no garantizarían la continuidad de los servicios que los justifican en un principio, lo que es lo menos embarazoso en sectores como la salud o la educación, en última instancia solo servirían para temporalmente limitar los posibles conflictos generados por el (deficiente) funcionamiento del mercado laboral ”. 

Así como estamos de acuerdo con él en que si existen necesidades duraderas, requieren trabajos permanentes. Y también estamos de acuerdo con él en el resumen que hace de sus recomendaciones en su comentario a nuestro artículo.

 En particular, lo seguimos con mucho gusto cuando expresa su acuerdo con Romaric Godin sobre la necesidad de ir más allá del capitalismo, "tanto por las limitaciones ecológicas y las contradicciones nacidas de la financiarización, como porque se somete a la evolución social y la economía de nuestras sociedades a la requisitos de ganancias de una pequeña minoría de personas adineradas. "

En cuanto a las dificultades previsibles, si en principio buscamos crear empleo para todos, ya sea en forma de puestos de trabajo garantizados en Tcherneva o como Henri Sterdyniak pide, “el pleno empleo debe ser la prioridad de la política económica. Debe garantizarse mediante una política presupuestaria más expansiva, orientada al gasto social y al financiamiento de la transición ecológica, mediante empleos públicos permanentes, en última instancia mediante la reducción de la jornada laboral. Seguramente ocurrirán, ya que la existencia de desempleo masivo es necesaria para el funcionamiento actual del capitalismo financiarizado, aunque solo sea para ejercer presión sobre los salarios y la disciplina en las organizaciones, como 'Kalecki había señalado en 1943.

 Como subraya uno de los comentarios al texto inicial de Henri Sterdyniak, "El sistema capitalista no quiere un empleo garantizado y se opondrá a él con todos los recursos a su alcance, que están lejos de ser insignificantes".

 Nos parece que todos podemos estar de acuerdo en afirmar la necesidad de una garantía laboral (especificando las reglas y sin prejuzgar las formas que podría tomar y sobre las que se abren las discusiones) más que el desempleo persistente que destruye millones de vidas. Pero no basta, como hace Henri Sterdyniak, con pedir a la sociedad que garantice el derecho al empleo o utilizar el imperativo para decir que "el pleno empleo debe ser la prioridad de la política económica.

 Debe asegurarse con una política presupuestaria más expansiva, orientada al gasto social y al financiamiento de la transición ecológica, con empleos públicos permanentes, en última instancia mediante la reducción de la jornada laboral ”y que así sea.

 Creemos que es en este punto, que es de carácter estratégico, donde nuestras posiciones divergen. Al enfatizar la naturaleza (permanente o temporal) de los trabajos garantizados, Henri Sterdyniak les niega cualquier poder para transformar el equilibrio de poder entre capital y trabajo, al tiempo que reconoce que "la lucha esencial está a nivel de las empresas". 

Y que "esta lucha supone un control de las empresas, un cambio completo de su gobernanza con un mayor protagonismo de todos los stakeholders, una disrupción de sus objetivos", empresas que no pueden ser "como son ahora, pero aquellas en las que las fuerzas progresistas tendrán que invertir paulatinamente". Pero en este nivel, que es el de la lucha contra el modo de producción actual, es precisamente el principio de garantía del empleo para todos, concebido como un objetivo a alcanzar que se propone.

 Y esto es precisamente lo que Romaric Godin afirma con contundencia en su "modesta respuesta": la garantía de empleo no es un instrumento mágico, sino "un instrumento con potencial revolucionario que, (...), no será posible. Sin una intensificación de la lucha social ”y exige“ situar el equilibrio de poder entre el capital y el trabajo en el centro de la transformación económica que se puede favorecer garantizando el empleo. Esto no implica que sea el único, ni siquiera el más eficaz, sino que puede ayudar a cambiar el equilibrio de poder entre el capital y el trabajo al hacer que el chantaje laboral sea mucho más difícil.

 Por supuesto, la garantía de empleo solo puede desempeñar plenamente un papel transformador si también cuestiona la naturaleza de los puestos de trabajo que crea. No se trata de permitir que todos "encuentren su lugar" en la actual división del trabajo, organizada al servicio del capital. Obviamente, no se trata de crear los puestos de trabajo de mierda denunciados por David Graeber.

  Por eso la lucha que se debe librar también debe realizarse, como explica Romaric Godin, en términos de definición de necesidades, que ya no deben ser fijadas por el mercado. Sin embargo, en este punto, los puestos de trabajo garantizados suponen una brecha en la lógica del mercado, ya que los puestos de trabajo que se ofrecen se definen localmente, democráticamente, incluyendo a todos los actores, residentes y desempleados.

 Compartimos el punto de vista de Romaric Godin, según el cual “No se logrará nada serio para el planeta sin un cambio radical en el estilo de vida y por tanto en la definición de necesidades. “Aquí encontramos el contenido de la producción que está en el corazón del mundo que hombres y mujeres construyen juntos y que, lejos de ser neutral, determina sus condiciones de vida, su personalidad y su imaginación."                   

(Dany Lang, Gilles Rotillon, Par , Mediapart, 25/06/21; traducción google)

[1] https://blogs.mediapart.fr/les-economistes-atterres/blog A propos du livre de Pavlina R. Tcherneva : « La Garantie d’Emploi »

[2] https://blogs.mediapart.fr/romaric-godin Modeste réponse sur la garantie d’emploi

[3] https://blogs.mediapart.fr/les-economistes-atterres/blog En défense de la garantie d’emploi : quelques remarques

12/6/18

El Partido Demócrata norteamericano vuelve a su tradición, a la del Trabajo Garantizado para todos los que quieran trabajar, con respaldo federal

"En las últimas semanas, el Trabajo Garantizado federal ha cobrado impulso rápidamente, con muchos demócratas respaldando la idea.  

Es una buena noticia para quienes desde hace tiempo defienden el objetivo: los activistas de los movimientos negros y la Coalición Nacional de Empleos para Todos, así como economistas contemporáneos como William Darity Jr., Darrick Hamilton, Pavlina Tcherneva y Stephanie Kelton.

 De 1944 a 1980, las propuestas de pleno empleo se encontraron en la plataforma del Partido Demócrata cada cuatro años. Y en la década de 1970, Coretta Scott King y otros en el movimiento por los derechos civiles presionaron por el pleno empleo como la siguiente fase de su lucha por la libertad.Sus esfuerzos impulsaron la aprobación de la Ley de pleno empleo Humphrey-Hawkins en 1978. Aunque la ley carecía de muchos de los componentes de mayor alcance de versiones anteriores, aún contenía elementos importantes, especialmente el requisito de que la Reserva Federal facilite el empleo máximo. (...)

Sin embargo, incluso un acto del Congreso no fue suficiente para lograr que la Reserva Federal priorizara genuinamente su mandato de empleo. Se ha permitido que aumente el desempleo, particularmente en las comunidades de color, sin importarle demasiado el daño que causa a los trabajadores.

 El caso de Humphrey-Hawkins muestra que cualquier lucha legislativa requerirá movimientos sociales significativos para asegurar su aprobación, y luego el mantenimiento continuo de estos movimientos para asegurar que se respete la legislación.  (...)

"Hawkins estaba preocupado porque el 'pleno empleo' se había convertido en un concepto mistificado, lo que permitía a los políticos o economistas definir el término como les conviniera".Hawkins estaba preocupado porque el "pleno empleo" se había convertido en un concepto mistificado, lo que permitía a los políticos o economistas definir el término como les conviniera.  (...)

A medida que el desempleo subió a un máximo del 9 por ciento después de la Gran Depresión en mayo de 1975, la necesidad de una legislación de pleno empleo se reveló con una fuerza cada vez mayor. El Representante Hawkins, miembro fundador del Congressional Black Caucus (CBC), se asoció con el Senador Humphrey para redactar una legislación que exige la planificación económica nacional para lograr el pleno empleo.  

Las primeras versiones de lo que se convertiría en la Ley Humphrey-Hawkins llamaron a la creación de una Oficina de Garantía de Empleo y establecieron al gobierno como el "empleador de último recurso" para garantizar que todos los que querían un empleo tuvieran uno, a los salarios prevalecientes y donde fueron localizadosLos grupos laborales y de derechos civiles como NCFE / FEAC se unieron para impulsar a los candidatos en las elecciones de 1976 a apoyar el proyecto de ley, incluido el aspirante presidencial demócrata Jimmy Carter. (Para cuando Carter respaldó la legislación, se había asociado tan fuertemente con las cifras de los derechos civiles que el presidente Gerald Ford acusó a Carter de consentir a la gente de color). 

Cuando Carter asumió el cargo en 1977, la tasa de desempleo nacional aún era obstinadamente alta, y la tasa de desempleo negro se mantuvo en 14.5 por ciento.Humphrey-Hawkins siguió siendo una prioridad legislativa líder para King, miembros de CBC y líderes laborales. Sin embargo, el presidente Carter estaba escuchando las demandas de los asesores económicos y los intereses comerciales  (...)

Robert Mayo, presidente de la Reserva Federal de Chicago, sostenía el punto de vista opuesto, que dominaba en la Fed: que la inflación debería tener prioridad sobre el desempleo. "Las actitudes inflacionistas han adquirido un papel cada vez más prominente en nuestra sociedad", argumentó en las audiencias. (...)

Este enfrentamiento se refirió a los temas clave de inflación, desempleo y política pública en los Estados Unidos de posguerra. (...)

Como dijo Scott King durante las audiencias de Atlanta, "los desempleados no son peones para ser sacrificados en algún juego de ajedrez económico".También estaba en cuestión la medida en que la gente común podría influir en la economía. Cuando Scott King y otros presionaron por una mayor democracia económica, entraron en conflicto con miembros de la Reserva Federal como Mayo y Burns, que consideraban que la política económica era su prerrogativa. (...)

Este choque de visiones es un elemento de lo que la Ley Humphrey-Hawkins trató de resolver. (...)

Para Humphrey, Scott King y otros que abogan por el pleno empleo, la ley fue un primer paso, no el último. Después de todo, los proponentes de la ley habían otorgado numerosas concesiones durante el proceso legislativo, debilitando el mandato de pleno empleo de un "compromiso" a una "meta" y desechando la promesa de que el gobierno sería el "empleador de último recurso".En los próximos años, esas concesiones -y la elección de Reagan- minarían la promesa que Scott King había visto en la legislación. (...)

 Mientras que la ley exigía que la tasa de desempleo se redujera a no más del 3 por ciento para personas mayores de veinte años dentro de cinco años, la Reserva Federal -intentando controlar la inflación descontrolada de una vez por todas- incrementó las tasas de interés y envió la tasa de desempleo a las nubes. (...)

 Casi 40 años después de la firma de Humphrey-Hawkins, aún no se ha logrado una economía de pleno empleo que cumpla la visión de Coretta Scott King de justicia racial y económica. Persisten importantes disparidades raciales en los salarios, el desempleo, la participación en la fuerza de trabajo y otras mediciones clave de las condiciones económicas. (...)

A medida que estos debates se calienten antes de las elecciones de 2020, es imperativo que los movimientos sociales estén preparados cuando haya una posibilidad de legislación. Cuando se cierra una ventana de oportunidad, puede que no vuelva a aparecer durante décadas. Son los movimientos sociales los que impulsarán este cambio de política.  

Y son los movimientos sociales los que garantizarán que cualquier plan de empleo garantizado coincida con la visión de Coretta Scott King: justicia ambiental, vivienda y cuidado de la salud para todos, reducción de horas de trabajo y menores edades de jubilación."              (David Stein , Jacobin, 25/05/18)

7/6/18

El Partido Demócrata de Bernie Sanders ha introducido los programas de Trabajo Garantizado en el debate político. ¿Estarían las instituciones de la eurozona dispuestas a aceptar los Programas de Garantía de Empleo como pilar fundamental de sus reformas?

"(...) El desempleo es un fenómeno monetario. Es un síntoma de que falta dinero en la economía, un problema que el mercado no puede resolver endógenamente por medio de ninguna redistribución entre agentes privados o por transferencias entre socios.

 Los agentes privados y los estados miembros de la Eurozona, todos ellos como usuarios de moneda, no crean dinero. Cómo se introduce el dinero en la economía importa. No es lo mismo que el Estado introduzca el dinero a cambio de nada que lo haga a cambio de trabajo. 

Ciertamente, hay espacio para que el excedente de bienes y servicios producidos pueda ser absorbido por una parte de la sociedad con la creación de nuevo poder adquisitivo, como podría ocurrir, por ejemplo, con el pago de las pensiones de algún modo por iniciativa del Banco Central Europeo. 

El estudio de la introducción del dinero por parte de la Teoría Monetaria Moderna tiene claras implicaciones sobre la teoría del valor y el valor de la moneda en relación a otras divisas internacionales, así como con el funcionamiento y gestión del mercado de trabajo, por eso se liga al empleo. 

El valor de la moneda se vincula a lo que se debe hacer para obtenerla, y el sector público puede establecer directamente sus términos de intercambio con la compra de trabajo a través de los Programas de Garantía de Empleo.

Los Programas de Garantía de Empleo están ganando protagonismo en la escena política de los países anglosajones. El Partido Demócrata en Estados Unidos, con Bernie Sanders a la cabeza, ha introducido en el debate este mecanismo como guía de política económica. 

¿Estarían las instituciones de la eurozona dispuestas a aceptar los Programas de Garantía de Empleo como pilar fundamental de sus reformas? ¿Se podría reformar el Banco Central Europeo para que tuviese una función activa como facilitador de la movilización de los recursos inactivos en lugar de ser un errático guardián de la disciplina fiscal de los estados miembros? 

El próximo 7 de junio de 2018 a las 19:30h en el espacio ecooo, en Madrid, habrá la oportunidad de escuchar una propuesta de reforma de Europa a cargo del economista alemán Dirk Ehnts. 

Bienvenido sea el debate por la situación y diseño de la zona euro, desde Red MMT llevábamos mucho tiempo esperándolo, para lo cual elaboramos en enero del pasado año la Carta de Madrid junto a nuestros compañeros italianos de Rete MMT y que presentamos junto a la economista Pavlina Tcherneva, una de las principales figuras mundiales en el desarrollo de los Planes de Trabajo Garantizado. 

Sin este debate plural sobre las deficiencias del euro hablar de consenso es una ficción."                

7/5/18

Bernie Sanders ha anunciado un plan que ofrecerá un empleo retribuido con un salario de quince dólares a la hora y prestaciones sociales a toda persona que desee trabajar

"Ha pasado completamente inadvertido para el conjunto de la prensa patria, pero éste es quizás el acontecimiento político más relevante para desarmar el neoliberalismo de las últimas décadas. 

Frente a la dramática profundización en la arquitectura neoliberal al abrigo de la reciente crisis económica, la semana pasada el senador por Vermont y aspirante a la candidatura demócrata para la presidencia de los Estados Unidos, Bernie Sanders, ha anunciado un plan que ofrecerá a toda aquella persona que desee trabajar un empleo retribuido con un salario de quince dólares a la hora y prestaciones sociales tales como seguro médico y vacaciones.

 En vísperas del 1 de mayo, día mundial de los trabajadores, el pleno empleo como estrategia opuesta al mantenimiento del desempleo y la precariedad como forma de gestión de la economía utilizada por el neoliberalismo, es recibido en España con silencio.

 Seguramente podamos achacar esta falta de interés del terremoto que ha producido en los medios y el debate político del mundo anglosajón la propuesta de Sanders al compromiso de la izquierda europea con la Unión Económica y Monetaria.

 El Plan de Trabajo Garantizado se deriva del análisis de la Teoría Monetaria Moderna, como saben aquéllos que hayan seguido las publicaciones de Red MMT en nuestra web o en los diversos medios donde hemos colaborado como CTXT, ElSaltoDiario, eldiario.es, Público, entre otros –pinche aquí para ver la lista de artículos publicados. 

Esta impermeabilidad hacia el Plan de garantía de empleo de Sanders contrasta con, por ejemplo, cómo buena parte de la izquierda se subió al carro de Syriza, los cantos de sirena que llegan desde Portugal, o el supuesto experimento finlandés de Renta Básica Universal.

 El senador Sanders cuenta entre sus asesores con la economista Stephanie Kelton, una de las principales exponentes de esta corriente. De ser una escuela heterodoxa y desconocida antes de la crisis, aspectos de la TMM han empezado a ser asumidos por el mainstream económico, especialmente aquellos que son una mera descripción de la realidad del funcionamiento de los sistemas monetarios.

 Aun así, el anuncio de Bernie Sanders ha sido recibido con feroces críticas desde el conservadurismo y el neoliberalismo. El establishment no puede soportar la idea de que el estado desarrolle políticas a favor de la mayoría social, dotando a la democracia de herramientas que permitan construir la sociedad que la ciudadanía decide construir. 

Un Plan de Trabajo Garantizado socializa la inversión, arrebata a las decisiones privadas el monopolio sobre a qué se dedican nuestras fuerzas, permitiendo que no sea más rentable derrochar nuestras energías que utilizarlas. 

Esto suplantaría la guía inmanente del lucro por el bienestar social; y destronaría la relación parasitaria que promueve la competencia entre empresas bajando costes laborales primando la innovación. Si una empresa no puede retribuir dignamente a sus trabajadores no debe existir, y con los programas de empleo garantizado la explotación propia o ajena no es de ninguna manera justificable.

La propuesta ha sido tildada de comunista, ignorando que el desempleo es un fenómeno monetario que solo puede darse en un régimen capitalista, y que ya en los años 30 del siglo pasado Roosevelt aplicó recetas similares como el Works Progress Administration. También se le ha reprochado que la garantía de empleo será inflacionista. 

En realidad, es un potente instrumento de estabilidad macroeconómica que proporciona un suelo a los precios y el valor de la moneda en base a una sustancia común al conjunto de la producción de bienes y servicios, el trabajo; y que funciona como un mecanismo automático de gestión del ciclo económico al expandirse o contraerse en función de las expectativas privadas. 

La denuncia principal sobre cómo financiar estos programas de garantía laboral es por definición descabellada dado que es imposible que el monopolista de la emisión de la moneda caiga en la insolvencia.

Los ataques acaban de empezar y el senador Sanders no podía ignorar que llegarían. Sin duda, Sanders es un político hecho de una pasta especial. Le habría resultado más fácil tratar de ajustar su discurso a la actualidad sensacionalista, a propuestas descafeinadas que la maquinaria de la oligarquía no concibe como amenazas, o a cuestiones identitarias que se centran en lo que diferencia a las clases populares desviando el foco de atención de las condiciones que las subsumen a los designios de las élites.

 La capacidad de Sanders para alejarse de la mojigatería centro-izquierda debe valorarse, más si la comparamos con aquella izquierda que habla de soberanía y hacienda solo para aceptar una austeridad light y crear un falso dilema entre partidas presupuestarias y regiones, buscando torpemente encontrar el dinero allá donde se esconde en vez de ir a su origen. Necesitamos una Hacienda Funcional para alcanzar el pleno empleo transformando nuestra sociedad democráticamente, no un confundido aspirante a Robin Hood.

 Es pasmoso que la izquierda española aun no lo haya entendido, quizás la valiente propuesta de Sanders pueda animar el debate. Este 1 de mayo es un gran momento para que los sindicatos y fuerzas del cambio pongan la garantía de trabajo sobre la mesa. Exijamos el pleno empleo como herramienta para construir una sociedad inclusiva."                      (red mmt, 30/04/18)

21/9/17

Trabajo Garantizado para todos los menores de 25 años en Nueva Zelanda

"Eduardo Garzón, asesor económico del Ayuntamiento de Madrid y hermano del coordinador federal de IU y diputado de Unidos Podemos Alberto Garzón, disertó sobre “Precarización, clase y poder: respuestas a la precariedad”, una propuesta de política económica para poner fin a la precariedad laboral y al desempleo. Bautizado como “trabajo garantizado”, supone la posibilidad de crear empleo público de calidad.

El economista plantea que el Estado tenga la obligación de garantizar un empleo en condiciones dignas y de calidad. Un contrato laboral que se ofertaría con carácter indefinido a toda aquella persona que pueda y quiera trabajar.

“Es una propuesta ambiciosa, porque persigue el pleno empleo en cualquier comunidad y que la gente pueda tener una remuneración al tiempo que participe en la vida política”, expuso Garzón, que apuntó que las ramas y sectores en los que se podrían desarrollar esos empleos son múltiples: ámbito educativo, cuidado de personas, cuidado medio ambiental, de la fauna y la flora, en actividades recreativas, culturales o deportivas.

Indicó que ya hay experiencias en otros países de esta iniciativa, aunque nunca se ha aplicado de forma universal. “Nunca ha habido un trabajo garantizado para todas aquellas personas que deseen trabajar. Ha sido enfocado en un ámbito parcial”, apuntó Garzón.

Puso como ejemplo a la experiencia de Nueva Zelanda, orientada a menores de 25 años. El trabajo garantizado pasa a ser una forma de crear empleo público al que acceder sin necesidad de oposiciones. (...)

En cuanto al acceso a estos empleos, indicó que no se exigen requisitos a los solicitantes. Sería susceptible toda aquella persona que pueda y que quiera trabajar puede optar a un puesto laboral en este sector. “No hay ningún tipo de limitación en la versión universal, que es la que sería ideal implementar. Ahora bien, si empezamos con una primera etapa, donde se ofertan puestos limitados, sí habría que cumplir una serie de requisitos, pues las autoridades tendrían que elegir de entre los parados o demás personas”, comentó.

El economista pesó para estos puestos en las personas desempleadas de larga duración, “porque son las que más urgencia tienen”. Enfatizó que la idea principal de este proyecto es tener en cuenta que el trabajo garantizado es un derecho de las personas y que el Estado estaría obligado a ofrecerlo, de forma que, si una persona no accede a una plaza, podría denunciarlo por no haber sido capaz de garantizarle un puesto de trabajo, advirtió el economista.

Con respecto a las posibilidades de empleo en Andalucía, Eduardo Garzón afirmó que hay muchos nichos de mercado que se podrían estimular. Sin embargo, añadió: “Hay un ámbito que es muy potente: el de las energías renovables. Creo que Andalucía podría generar, a través de una empresa pública de energía renovable o a través de cualquier fórmula, un polo industrial muy importante en este sentido”.               (diarioJaén, 08/09/17)