9/1/15

¿Qué son las finanzas colaborativas?

" (...) Las Finanzas Colaborativas.

“El término Finanzas Colaborativas describe una categoría específica de transacciones financieras que ocurren directamente entre individuos sin la intervención de una institución financiera tradicional. Este nuevo sistema de gestionar transacciones financieras informales es posible gracias a los avances en medios sociales y plataformas en línea peer-to peer”, define collaborativefinance.org.[13]

Collaborativefinance.org establece, en el panorama de las finanzas colaborativas, cuatro campos de atención: los microcréditos (microcredit), los préstamos sociales (social lending), los ahorros sociales (social saving) y el crédito multitudinario (crowdfunding).

Yo añadiría a las monedas complementarias[14], y en especial, las divisas de crédito mutuo, por lo siguiente:

La cesión de la capacidad de generar moneda por parte del poder político a la banca está en el origen del problema de la escasez artificial del dinero. Como explican con claridad Michael MacLeay, Amar Radia y Ryland Thomas, pertenecientes al Directorio de Análisis Monetario del Banco de Inglaterra:

“En la economía moderna, la mayor parte del dinero toma la forma de depósitos bancarios. Pero es frecuentemente incomprendido cómo se crean esos depósitos bancarios: el camino principal es a través de los bancos comerciales haciendo préstamos. Cada vez que un banco hace un préstamo, crea simultáneamente un depósito correspondiente en la cuenta bancaria del prestatario, lo que crea dinero nuevo”. [15]

La gran opacidad y falta de regulación en las actividades de los bancos privados, provoca la concentración en pocas manos de los activos financieros, teóricamente de propiedad común. Este proceso de concentración acentúa la desigualdad y mantiene los privilegios de un monopolio, entregado sin contrapartidas a la explotación comercial de algunas instituciones, y que ha tenido dos consecuencias:

El sobreendeudamiento de los estados: Demos por bueno el trabajo de los bancos privados como generadores de moneda, esto es, que la cantidad de moneda generada es equivalente a la riqueza generada – de lo que es dato indiciario la práctica inexistencia de inflación –. Para el sistema es indiferente si esta generación de moneda está realizada por uno u otro de los actores económicos. 

El dinero ha sido emitido por los bancos, pero también podría haber sido emitido por los ciudadanos. En este caso, el estado – los gobiernos – han preferido, en una decisión política, ceder la capacidad de generación de dinero a algunas instituciones privadas, para luego endeudarse con ellas, en vez de generar directamente el dinero por si mismos.

Como segunda consecuencia – derivada de la primera -, una gran cantidad de población se ha visto desprovista de la herramienta financiera básica para su actividad profesional, lo que ha provocado la aparición de redes solidarias y colaborativas en los márgenes del sector oficial del crédito. La tecnología de redes sociales ha detonado la implantación social de las redes de finanzas colaborativas. También ha detonado otras iniciativas como las criptomonedas digitales.

Las Monedas Complementarias (algunas convertibles en divisas fiduciarias, y otras no), se han re-actualizado – tienen casi un siglo en su versión moderna -, a veces como mecanismo de dinamización económica local, en otros casos como herramienta de supervivencia y muchas veces como sistema de cohesión grupal o local. 

Son especialmente remarcables los sistemas monetarios basados en el crédito mutuo: una vez reconocido que las divisas corrientes son simplemente una promesa de pago (aunque sea, como dicen los norteamericanos, mediante la confianza divina – “in god we trust”), puede resultar de mucha mayor confianza un círculo reducido de personas, que se dan a sí mismas una capacidad de crédito –crédito mutuo –, que la confianza que podemos depositar en “instituciones” financieras privadas de todos los países.

Los sistemas de crédito mutuo[16] se basan en la transparencia de las anotaciones y la trazabilidad de las transacciones. Esta trazabilidad y transparencia podría darse también en las divisas fiduciarias corrientes, si los paraísos fiscales no truncaran la trazabilidad de las operaciones financieras. Mientras existan los paraísos fiscales existirán condiciones detonadoras, aceleradoras y mantenedoras de las crisis financieras.

En los sistemas de crédito mutuo no existe el pago de intereses, más bien al contrario: en algunos casos de monedas complementarias locales (Chiemgauer)[17], diseñadas para dinamizar el intercambio local, se ha dotado a la moneda de mecanismos de “oxidación”, que provocan la pérdida de valor, en caso de que no sea utilizada. 

Dado que el sistema se basa en las anotaciones en cuenta, estas divisas “oxidadas” no se pierden, sino que se acumulan en cuentas comunes, donde la asamblea soberana les otorga un destino, que puede ser una inversión de apoyo social, ecológico o de otro tipo.

Los Bancos de Tiempo, los Sistemas de Intercambio Local (LETS) y las monedas locales son sistemas de crédito mutuo.

Las finanzas colaborativas, la tecnología y capacidad informática y la estructura de nodos – común a todos los aspectos de la economía colaborativa -, permite eliminar capas improductivas en el sector financiero, al igual que en otros sectores. Pero aquí, la resistencia de los actores improductivos es equivalente a su poder económico y social.

Con la tecnología actual, no tendría mucha dificultad la sustitución de todas las empresas de intercambio de divisas fiduciarias por un superordenador, que casara automáticamente todas las posiciones de cambio cada día, sin costes de transacción y minimizando ineficiencias (acercándose al libre mercado de competencia perfecta).

Un sistema similar podría ser introducido en la gestión de las bolsas de valores, eliminando la intermediación costosa, arriesgada e ineficiente de “traders”, cuya vigilancia requiere un ejército de supervisores y reguladores públicos. 

El sistema actual transita entre un garantismo vigilante, que significa un sobre-coste para los inversores y una sobreexposición al riesgo de traders codiciosos: Véase las estadísticas de la web U.S. Securites Insider Trading Information.[18]

La cesión de la emisión de dinero a las “Instituciones Financieras Monetarias” es tácita: no encuentro en el reglamento del Banco Central Europeo[19], instrucciones acerca de la capacidad de creación de dinero por parte de las Instituciones Financieras Monetarias.

Algunos expertos han desarrollado modelos de Sistemas Monetarios Estables. Especialmente interesante, tanto por el prestigio de su impulsor (Bernard Lietaer[20]), como por la agudeza de su análisis y la innovación y solvencia de su criterio es la moneda complementaria Terra[21].

El beneficio de Terra como Divisa alternativa de Referencia Comercial (Trade Reference Currency), coexistiendo con el resto de monedas, se cifra en su poder estabilizador del ciclo económico, trabajando contra la volatilidad del cambio de divisas y proporcionando un marco estable para el comercio y los intercambios, que haga más eficiente el mercado mundial.

El control y la regulación de los sistemas monetarios, en busca de su estabilidad y equidad no resuelve la segunda parte del problema financiero: ¿Qué inversiones financiamos? (en parte, con nuestros depósitos).

Hasta el momento, el modelo de crecimiento ha seguido la senda que han marcado las instituciones financieras con sus decisiones de financiación: dado que la cantidad de dinero es finita, financiar un tipo de proyectos, supone dejar de financiar otras alternativas. 

El crowd-funding, como sistema de microfinanciación masiva resuelve este problema a pequeña escala; proyectos que quedan fuera del circuito bancario convencional, por su falta de atractivo en rentabilidad financiera, pero altamente interesantes para la generación de bienes relacionales, se sostienen gracias a este tipo de iniciativas: muchos proyectos de conocimiento abierto se financian con las micro-aportaciones de usuarios y “simpatizantes”.

El crowd-funding y los microcréditos también resuelven la financiación de proyectos viables que, simplemente han sido desechados por la banca tradicional por su falta de avales sobre el importe financiado. Curiosamente, el ratio de impagos de préstamos en las entidades de microcréditos, como los Bancos de Crédito Comunitario es menor que en la banca comercial.[22]

Pero las decisiones de financiación tomadas de forma democrática o asamblearia tampoco tienen por qué ser más eficientes y sostenibles. Una clave quizás se encuentre en la gestión de la reputación, personal y corporativa, en la red. (...)"         (Joaco Alegre, Economistas frente a la crisis, 13/12/2014)

No hay comentarios: