24/10/23

Alternativa financiera en Ghana... ¿Qué es un Susu y cómo funciona? Los miembros de un Susu aportan periódicamente una cantidad determinada de dinero, que luego se junta y se entrega a cada miembro por turno durante un periodo definido. La suma global permite a los miembros acumular capital, lo que les facilita emprender negocios, hacer compras más grandes, pagar matrículas escolares, bodas o funerales y satisfacer otras necesidades... Suelen ser democráticos, con miembros del consejo elegidos para tomar decisiones en nombre del grupo. Además, la práctica se basa, como señalan los autores del artículo, «en el esfuerzo africano por mantener la vida comunitaria»

 "Alternativa financiera.

En la página de Radical Democracy publican esta iniciativa de un sistema financiero tradicional en Ghana que puede ofrecer una alternativa comunitaria.

 https://radicalecologicaldemocracy.org/susu-ghanas-informal-economy-is-a-case-study-in-postcapitalist-development/

Susu: La economía informal de Ghana es un ejemplo de desarrollo postcapitalista
17 de septiembre de 2023

 Susu es un sistema financiero centenario de Ghana. Es un tipo de asociación de ahorro y crédito rotatorio (ROSCA) y una de las numerosas instituciones financieras colectivas informales que se practican en África Occidental. Para su estudio, «Situating the West African System of Collectivity: A Study of Susu Institutions in Ghana’s Urban Centers» (1), Caroline Shenaz Hossein y Samuel Kwaku Bonsu entrevistaron a 46 miembros de Susu en ciudades de Ghana. Sus resultados revelan por qué estos sistemas y prácticas basados en la comunidad contribuyen de forma importante al desarrollo ascendente, abordando las desigualdades económicas y ofreciendo al mismo tiempo una alternativa sostenible a la nociva ideología neoliberal dominante.

El neoliberalismo imagina una economía centrada en la búsqueda individual de la riqueza y el materialismo. En el contexto del desarrollo, este modelo económico ve los procesos de cambio cultural socioeconómico únicamente desde una perspectiva histórica blanca: la economía dominante se enmarca como un sistema autorregulado impulsado por la motivación de los individuos para mejorar su propia condición, a menudo a expensas de los demás. Esta mentalidad se basa en la suposición de que el mundo tiene recursos infinitos, y acaba transformando las economías autosostenibles en sistemas devastadores para el medio ambiente.

Como práctica, Susu desafía silenciosamente el sistema global dominante. Su mera existencia refuta la insistencia del capitalismo en que es el único modelo posible de sociedad. La verdad es que existen sistemas totalmente alternativos, y existen desde hace mucho tiempo.

¿Qué es un Susu y cómo funciona?

 Susu significa «poco a poco» y también «planificar» en la lengua twi de Ghana. Los miembros de un Susu aportan periódicamente una cantidad determinada de dinero, que luego se junta y se entrega a cada miembro por turno durante un periodo definido. La suma global permite a los miembros acumular capital, lo que les facilita emprender negocios, hacer compras más grandes, pagar matrículas escolares, bodas o funerales y satisfacer otras necesidades.

Aunque ésta es la estructura general, cada grupo Susu tiene sus propias reglas.
Sin embargo, en Susu no se trata sólo de dinero. El objetivo no es el lucro, sino aunar y compartir recursos en beneficio de todos los miembros. Suelen ser democráticos, con miembros del consejo elegidos para tomar decisiones en nombre del grupo. Además, la práctica se basa, como señalan los autores del artículo, «en el esfuerzo africano por mantener la vida comunitaria».

La investigación ha demostrado que el Susu es anterior al colonialismo, pero su existencia al margen del sistema de mercado dominante significa que ha permanecido en cierto modo oculto y no reconocido. Sin embargo, es la naturaleza informal de los sistemas Susu lo que los hace especialmente útiles: son flexibles y dinámicos, capaces de movilizarse rápidamente en función de las necesidades cambiantes de sus miembros. También permiten crear y mantener fuertes lazos sociales a través de la ayuda mutua y la toma de decisiones democrática.

Por qué muchos ghaneses prefieren Susu al sistema bancario formal

 Según el estudio, «el éxito de las prácticas Susu en Ghana ha provocado inmensas presiones comerciales para formalizarlas». Sin embargo, los miembros de Susu entrevistados expresaron su firme rechazo a ser cooptados por los bancos comerciales. Los miembros son muy conscientes de que los sistemas Susu tienen muchas ventajas sobre los bancos, desde los fuertes lazos comunitarios que fomentan hasta el enfoque en la confianza, el cuidado y el bienestar en lugar del interés propio individual. A los miembros de Susu les mueve la solidaridad, no el lucro. Construyen amistades duraderas y reconocen que un sentido de propósito basado en fuertes lazos sociales es una parte central de vivir bien. «Pertenecer a una Susu es comprometerse con uno mismo y con la comunidad», escriben los autores. «Es una forma de vida que aporta alegría».

Además, a diferencia de los bancos, los Susus atienden las necesidades financieras de los sectores vulnerables de la sociedad y ayudan a conectar y proteger a las personas excluidas de las finanzas formales, abordando así eficazmente la desigualdad económica. La informalidad del sistema en este contexto es una ventaja. Durante más de 30 años, los bancos han intentado establecer conexiones con la economía informal, pero han fracasado en parte debido a que muchos miembros de Susu no cumplen las políticas formales de los bancos. Como dijo una entrevistada, propietaria de un negocio: «Los bancos están jugando a ponerse al día porque los Susus se basan en la confianza y los bancos no han creado oportunidades para que se les considere dignos de confianza».

Muchos informantes también consideraban que la forma de compartir de los Susu era un «invento muy africano», que corría el riesgo de quedar subsumido y borrado en el proceso de comercialización. Por tanto, participar en un Susu puede considerarse un acto político de resistencia a las fuerzas homogeneizadoras del capitalismo global.

Un antídoto contra el desarrollo internacional verticalista y corporativista
Los miembros de Susu cambian la forma de entender el desarrollo local al trascender el binario capitalista-socialista y demostrar que las comunidades pueden participar en actividades económicas sin ánimo de lucro, un compartir y poner en común que puede calificarse de postcapitalista. Y lo que es más importante, se trata de un tipo de economía comunitaria anterior a las teorías surgidas en Occidente.

La fijación del sistema económico mundial en los mercados formales desmiente la existencia de una miríada de mercados informales: «la economía viva en la que la mayoría de las personas interactúan entre sí de formas cruciales que sustentan la vida». En Ghana, nuestro ejemplo, el 88% de la economía se clasifica como informal.

Como señalan los autores: «El sistema Susu prospera en la informalidad, y en lugar de ignorar lo que puede ofrecer, debemos reconocer su postura inconformista en lo que respecta al desarrollo. Las prácticas Susu optan por ayudar a los excluidos en los negocios y en la sociedad, ofreciendo beneficios tanto materiales como sociales.»

A pesar de su larga historia de puesta en común de dinero en beneficio de la comunidad, los sistemas Susu rara vez, o nunca, se reconocen como alternativas económicas o como solución de desarrollo, ni siquiera en el discurso de la economía comunitaria. En su estudio, los autores tratan de rectificar esta omisión, señalando que una economía centrada en las necesidades locales libera a las comunidades del interminable ciclo de dependencia del desarrollo. Los debates sobre las economías comunitarias deberían, por tanto, incorporar este tipo de teoría político-económica negra.  Además, para quienes escriben sobre tecnología financiera y la desarrollan, las ROSCA como Susus ofrecen un punto de partida para explorar alternativas económicas sostenibles que a menudo están dirigidas por mujeres.
El sistema Susu se centra en el deseo y la capacidad de las personas para intervenir en sus propias vidas, al tiempo que está firmemente arraigado en sus economías comunitarias.

Economía más allá del crecimiento y el beneficio

 El estudio demuestra que, por naturaleza, el ser humano no tiene ánimo de lucro. Los sistemas de cooperativas Susu se resisten a la corporativización de la economía y ofrecen un caso de estudio inspirador sobre cómo las personas pueden dirigir -y dirigen- su propio desarrollo. Con sus raíces en las economías comunitarias, ofrecen una alternativa funcional a la búsqueda agresiva de rentas económicas y refutan activamente la tesis del crecimiento.
El hecho de que los sistemas Susu sigan sobreviviendo y prosperando en un contexto neoliberal contemporáneo es testimonio de la fuerza de los enfoques indígenas arraigados. Su sabiduría y su funcionamiento nos enseñan lecciones a todos los que nos comprometemos a contrarrestar las narrativas y prácticas destructivas del capitalismo.

(1) Situating the West African System of Collectivity: A Study of Susu Institutions in Ghana’s Urban Centers"

(Caroline Shenaz Hossein es profesora asociada de Desarrollo Global y Ciencias Políticas en la Universidad de Toronto y uno de los miembros fundadores del Colectivo de Economías Solidarias Diversas (DISE). Más información en www.africanaeconomics.com .  Natalie Holmes es una escritora y editora independiente que trabaja en los campos de la economía regenerativa y el apoyo humanitario y la solidaridad. Es la editora jefe de Post Growth Perspectives. Salvador López Arnal, blog, 22/09/23; traducción DEEPL)

No hay comentarios: