9/11/09

¿Qué es hoy el comunismo?

"Pregunta. ¿Qué es ser comunista hoy?

Esther López Barceló. En lo fundamental sigue siendo lo mismo que era. Los valores son los mismos: el reparto equitativo de la riqueza, la socialización de los bienes de producción... Luchamos contra el capitalismo, a fin de cuentas, lo mismo que en el siglo XIX. Lo que cambia es la coyuntura y nuestras formas de articular la respuesta. El problema sigue siendo el capitalismo, la desigualdad.

Willy Meyer. Hoy, 7 de noviembre, celebramos la toma del Palacio de Invierno por los bolcheviques, la expresión más clara de la llegada al poder del ideario comunista. La idea central de esa toma del poder en la URSS tiene absoluta actualidad. En el siglo XIX se trata de seguir defendiendo la igualdad. Mi generación nunca pensó que el siglo XXI fuera a ser tan terrible para la humanidad, ha habido un retroceso en las ideas que nosotros representamos.

E. L. En lo fundamental estamos de acuerdo jóvenes y mayores en el partido. Allí donde haya una injerencia del capitalismo, allí estamos nosotros para dar la voz a los que no la tienen. No hay un debate generacional. (...)

E. L. Ahora las libertades formales las tenemos, lo difícil es hacer llegar a la clase trabajadora, en esta situación de capitalismo salvaje, que las libertades formales son sólo eso: formales. Es mucho más difícil hacerle ver eso a la gente en un marco de democracia burguesa. La libertad formal no es lo mismo que la libertad de verdad. Antes el enemigo era el franquismo, ahora se trata de desenmascarar esa democracia. (...)

P. ¿Una joven comunista pone hoy en cuarentena algunas verdades del comunismo?

E. L. A ver, es que se parte de una base errónea: pensar que Marx dio una solución. El marxismo lo único que hace es analizar el sistema capitalista. Creer que Marx pudo estar o no equivocado es parte del problema, es desconocimiento. Por ejemplo, dictadura del proletariado: se entiende sólo si se contrapone a la dictadura burguesa, la dictadura... ¿Cómo la llamaba Lenin? Cuando la toma la burguesía no es democracia; y se dice: cuando nosotros tomemos el poder se llamará dictadura del proletariado porque el interés de los trabajadores será el interés común.

W. M. Bueno, de todas maneras... este debate yo creo que el partido lo zanjó en su día diciendo: "Dictadura, ni la del proletariado". Es que los que hemos soportado una dictadura.... Hay quien piensa que Marx es un manual, y no lo es. Es un método y hay que actualizarlo. El mundo evoluciona y surgen nuevos problemas para los que Marx no tenía respuestas: el feminismo, la ecología...

P. Pero en nombre de ese ideario se han hecho cosas en el mundo. Vamos a la praxis... La experiencia soviética, por ejemplo.

E. L. La URSS supuso una perversión de lo que debió ser. Y el partido ha tenido una línea crítica con eso. Aunque no, naturalmente, sin defender todo lo que de positivo tenía, el valor tan enorme que tuvo tomar el poder en la URSS. Después sufrió una degradación, una perversión, pero en la actualidad creo que es hasta más importante detenerse en lo positivo. ¡La URSS se dejó más muertos que nadie en la Segunda Guerra Mundial! Fue la que liberó los campos de concentración de Alemania, y luego en las películas nos cuentan que fue EE UU el que venció al nazismo...


W. M. El PCE ya adoptó en su día una posición antiestalinista, hicimos una crítica rotunda al llamado socialismo real. En la URSS hubo una degeneración desde Stalin. La URSS se echó a perder porque el ideario comunista no se llegó a aplicar.

E. L. Exacto.

W. M. Como todas las buenas ideas, las estropean las personas.

P. ¿Se alegraron cuando cayó el muro de Berlín? (...)

P. Vamos a América Latina. ¿Los jóvenes en el PCE plantean alguna revisión de la posición sobre Cuba?

E. L. No hay ninguna grieta en la posición sobre Cuba. La realidad cubana es la democracia más profunda que he vivido yo en cualquier país. En España no hay una democracia garantizada, por ejemplo en los centros de trabajo a nivel sindical. Están totalmente corruptas las elecciones en los centros de trabajo: los trabajadores están indefensos frente a los patrones. El poder burgués deja a los trabajadores indefensos...

W. M. ¿No te parece mejor llamarlo poder de mercado?

E. L. Venga, sí, no digamos poder burgués.. Pero bueno, en cuanto a Cuba, yo defiendo al pueblo cubano. Ojo, nadie está hablando de la defensa a ultranza de personas, de dirigentes. Pero cuando llegas allí te das cuenta de que, con los comités de defensa revolucionarios, hay una democracia participativa enorme en los barrios....

P. Pero a las elecciones en el país sólo concurre un partido.

E. L. Yo no estoy a favor del sistema de partido único pero es un sistema mucho más democrático y participativo del que tengo yo aquí en el Parlamento español. Se puede estar, en las formas, con otro tipo de democracias, pero eso no me lleva a cuestionar ni el comunismo ni la revolución cubana.

W. M. En Cuba hay cosas que se hacen mal, por supuesto. Ahora bien, es que existe un bloqueo. Si España sufriera un bloqueo naval, yo defendería que cualquier persona que contemporizase con la potencia que nos asediara fuera castigada. Además, Cuba es un ejemplo de cooperación sur-sur: un país pobre que da ayuda a países pobres. Educación, sanidad, brigadas de oculistas que manda a otras partes del mundo... Ningún otro país hace eso. ¿Que tiene problemas? Claro. (...)

P. De acuerdo, hablemos de la crisis.

W. M. Creo que nosotros estamos muy bien situados en el diagnóstico: esto no es una crisis que requiera blanquear la pared, moralizar el sistema. Necesita un sistema alternativo. Y la única fuerza política del Estado que plantea esa alternativa es IU. Cayo Lara está lanzando el mensaje de sumar fuerza social para un cambio de modelo: intervención pública en la economía, progresividad fiscal... ¿Qué nos falta? Entender que esas ideas tenemos que llevarlas directamente a la sociedad nosotros, sin intermediación. Si aquí a 2012 llegamos a un millón de personas, IU será la llave para garantizar una salida por la izquierda a la crisis. Si no, el PP se puede hacer con el gobierno.

E. L. Ahora es la oportunidad, la gente está mucho más receptiva ante la grave situación que se está viviendo. Y ante eso nosotros tenemos que saber abrirnos aún más. Es el momento para abrirnos aún más a la sociedad. Eso es la refundación de IU: sumar fuerzas y crear una estrategia firme contra esta situación para superar esta crisis en beneficio de los trabajadores." (El País, 09/11/2009)

No hay comentarios: