7/10/14

Lo que realmente se está dibujando en Europa es una fortísima segmentación de los trabajadores... los de bajísimo consumo, los de medio consumo y los de alto consumo

"(...) Pero al mismo tiempo ocurre un fenómeno que trabajar ya no está visto como algo normal. Me refiero a que... ya no es tan normal que la gente se levante por la mañana para ir al trabajo.
Yo diría que lo normal sigue siendo eso, pero también es cierto que los jóvenes se han acostumbrado a que no haya trabajo. Somos el país europeo que tiene la tasa de desempleo juvenil más alta junto con Grecia

En la mentalidad de mucha gente esto que dices podría ser verdad pero si tomamos el conjunto de la población y tenemos en cuenta los deseos de aquellos que no trabajan considero que lo normal sigue siendo que la gente piense que si quiere vivir razonablemente bien tiene que trabajar.
Claro pero aunque la gente que quiere vivir razonablemente resulta ahora que los sueldos ya no son los mismos. En consecuencia  al tiempo que se engrosa una nueva clase trabajadora de servicios crece  la sociedad fast food…Ya no se están encontrando otras posibilidades de trabajo ¿Usted qué opina?
Uno no puede analizar lo que ocurre en España sin tener en cuenta lo que pasa en el mundo. Yo creo que la crisis ha sido la manifestación del gran cambio que ha tenido lugar en los últimos 30 años, que ya había empezado en los años 80. 

Ahora la estructura productiva se ha hecho mundial de manera que una empresa puede producir aquí, en China o en Marruecos o puede no producir en ningún sitio y comprar en China en Marruecos, en Turquía o Brasil y ponerle la etiqueta de Zara o de quien sea y vender en Europa

Esta globalización de la producción ha provocado una presión fortísima sobre los salarios y las condiciones de trabajo. De manera que es muy probable que de los 5,5 mil millones de humanos que puedan trabajar a lo mejor 2 mil millones cobren buenos salarios y gocen de un poder adquisitivo normal a diferencia de los otros 3,5 mil millones que tendrán poco poder adquisitivo y unas condiciones de trabajo muy malas.
¿Y entonces qué podría pasar?
Pues que en vez de trabajar 40 horas tendrán que trabajar 50 en vez de comer mejor comerán peor; viajarán menos...
Hasta asimilarlo poco a poco...
Yo no digo que se vaya asimilando...hay movimientos sociales que a lo mejor logran darle la vuelta a esta situación, pero ocurre que en el sistema capitalista moderno ha habido otro cambio cultural importantísimo que es conseguir que el individuo se preocupe solo de mismo y de sus amigos y familiares.

 ¿Dónde están los grandes sindicatos de hace 50 años que tenían la capacidad de movilizar? Han perdido capacidad de movilizar a los trabajadores de sus países y, a diferencia del capitalismo no han sido capaces de internacionalizarse. A finales del siglo XIX Marx tenía clarísimo que la clase obrera o sería internacional o no sería nada.
¿Y esta nueva clase de trabajadores?
Yo creo que esta nueva clase de trabajadores españoles, no se sienten cercanos a los trabajadores alemanes y menos a los chinos... ¡Pero es lo que nos han hecho creer!
Encima sin representación sindical...
Pero es que los sindicatos tenían que haber  encontrar fórmulas que permitiesen enfrentarse a la nueva situación. Cuando me parece intuir que los sindicatos catalanes creen que con la independencia van a lograr un nuevo contrato social en Cataluña que les permitirá ser más potentes y por tanto garantizar mejor el trabajo y el bienestar de los trabajadores... ¡podrían equivocarse mucho!
¿Por qué?
Porque las dinámicas económicas fundamentales ya no son catalanas y españolas sino europeas y mundiales; por tanto las estrategias tendrían que ir a buscar plataformas europeas...

Cuando empezó la Unión Europea y sobre todo cuando dio un gran salto en los ochenta y los noventa y tuvo un gran crecimiento porque se integraron muchos países, muchísima gente pensaba que los nuevos países entraban en un camino que les llevaría a unos niveles de bienestar como tenían los países del núcleo de la vieja Europa: Alemania, Holanda, países escandinavos...¿qué ha pasado desde entonces?... no hemos dado pasos de unificación política, sólo hemos dado pasos de unificación de mercado.
Hace unas semanas en Estados Unidos trabajadores de Mac Donald ́s salieron a protestar para que les duplicaran el sueldo... antes un trabajador de una empresa así... donde carecen de sindicato, no protestaba.
Los conflictos locales se pueden manifestar a través de distintas formas, aquí por ejemplo con movimientos anticorrupción como Podemos o Guanyem, pero si estos movimientos no da un salto para hacerse más amplios y hacerse europeo quedarán ahogados. Las protestas y los cambios quedarán localizados, porque el gobierno español dice que tenemos que sujetarnos al dictado de la comisión europea y del BCE.  (...)

Ya vivimos en una sociedad del no consumo...
pero no tan descaradamente porque todavía, si tomamos nuestro país, hay un 20% de personas a las que la crisis no ha afectado para nada, luego hay un 40% de personas que consumen lo que consumían antes pero con ciertas restricciones y un 40% que ha rebajado su consumo radicalmente

El consumo no puede bajar demasiado porque entonces pone en riesgo el crecimiento y los beneficios del sistema pero, por otro lado, si los salarios son muy altos las empresas no pueden competir con la producción de China, India, Indonesia o Brasil, ambas cosas son verdad... por lo tanto hay que buscar un equilibro que se quiere que recaiga sobre los trabajadores: que trabajen más horas, con más intensidad, menos protestas y más individualmente...
¿Y en caso de que los salarios aquí se siguieran reduciendo?
Las empresas de aquí perderían una gran capacidad de hacer beneficios porque somos un mercado acostumbrado a gastar mucho, por tanto es verdad que la estrategia de las empresas hoy es bajar los salarios de ciertos sectores pero evidentemente no bajarlos tanto como para poner en riesgo eso y he hablado de ciertos sectores porque yo creo que lo que realmente se está dibujando en Europa y dentro de poco en todo el mundo es una fortísima segmentación o  estratificación de los trabajadores, es decir los de bajísimo consumo, los de medio consumo y los de alto consumo.

 En China los salarios son muy bajos, ciertamente pero de los mil millones de chinos todo mundo sabe que hay 300 millones que tienen un poder adquisitivo importante y 100 millones que lo tienen altísimo.
Esto no tiene pinta que vaya a cambiar entonces por mucho que se salga a la calle a protestar...
Por lógica quienes están mal deberían aliarse con quienes están mal, de este y de otros países. Los cambios siempre han venido de los que están mal y no pueden ni quieren aguantar esa situación. Las cosas solo podrán cambiar con lucha y unión internacional.
¿Y quiénes están mal realmente ahora?
Los desempleados, los que tienen malos empleos, dentro de poco los jubilados, porque las pensiones irán a la baja porque si miras las estadísticas te das cuenta que de 50 años para arriba hay una tasa de desempleo muy elevada; esos trabajadores difícilmente volverán a  trabajar, por tanto aunque tengan algún tipo de subsidio (muchos de ellos con la nueva legislación del PP del año pasado ya no lo tienen), la cotización es tan baja que estás personas se van a presentar en la jubilación con diez años de cotización bajísima y por tanto sus pensiones serán ínfimas

Nosotros hasta ahora hemos tenido un proceso por el cual las pensiones medias han ido subiendo...en los últimos diez años antes de la crisis a lo mejor han subido de 600 a 800 euros en España. Lo normal es pensar que dentro de muy poco empiecen a bajar las pensiones. Ahí hay otro colectivo que deberá empezar a luchar seriamente por sus derechos. (...)"            (Entrevista a Faustino Miguélez Lobo, Rambla)

No hay comentarios: