25/1/15

Son precisamente los productos más contaminantes los que se disfrazan de verde

"(...) el origen productivo de lo que compramos es una parte importante del imaginario que construye la marca: un elocuente spot de las pizzas Casa Tarradellas se representa en una masía rústica, con una familia disfrutando de un paraje rural mitificado, donde la abuela saca de la nevera la pizza con su envoltorio de plástico, para terminar de cocinarla en un horno de leña y sirviéndola en una pala de madera.

 Dentro del supermercado, la vaca de Milka, la ovejita de Norit, el corral de gallinas de Avecrem, la lechera con cántaro de Nestlé, el agricultor de Orlando y muchos prados de exquisito cuidado. Todos estos productos hacen referencia a este amable origen rural porque sirve de vínculo catártico que nos señala cómo se hacían las cosas cuando se hacían bien.

Pero ya sabemos que poco tienen que ver esas idílicas reminiscencias con una industria de la alimentación dominada por oligopolios y coleccionismo de marcas.

 La multinacional anglo-holandesa Unilever, por ejemplo, llegó a tener 1.600 marcas de alimentación e higiene en todo el mundo, que terminó reduciendo a las 400 que eran líderes de mercado en los 150 países donde está presente. Hoy Unilever asegura vender 1.700 productos por segundo y en un mismo estante del supermercado puedes encontrar sus diversos tarros de mahonesa Hellman’s, Calvé y Ligeresa. 

Es la cruel batalla por los márgenes comerciales y no la sostenibilidad rural lo que hace de faro a la industria de la alimentación: “Bue­na parte de la concentración de la industria alimentaria vivida en la última década, en la que las grandes empresas se han gastado miles de millones de dolares en absorber otras más pequeñas, estaba motivada por la necesidad de reducir los costes para sobrevivir a la presión incesante que las cadenas de distribución ejercían sobre los precios”, explica Paul Roberts, autor de El hambre que viene.
Pero Unilever también es una de las seis grandes multinacionales (junto a P&G, L’Oréal –participada por Nestlé–, Colgate-Palmolive y Avon) que suman el 36% del negocio mundial de belleza y cuidado personal. La estructura oligopolística que conforman se vislumbra cada poco tiempo en la prensa.

 En 2011, por ejemplo, la Comisión Europea demostró que Unilever, P&G y Henkel pactaron los precios y se repartieron el mercado de los detergentes para lavadora en siete países de la UE durante al menos tres años.

Oligopolios que recopilan las marcas más conocidas, modelos de producción de alimentos en escala que presionan a agricultores y ganaderos hasta límites vergonzosos, pero sus latas están llenas de “al estilo tradicional”, “natural y saludable” y otros reclamos de ese tipo. Según la consultora Terra Choice Environ­mmen­tal, el numero de anuncios verdes se habría multiplicado por 20 en 10 años y triplicado desde 2006

Aquí, el uso indiscriminado de conceptos como “natural” o “sostenible” motivó incluso una investigación del Mi­nisterio de Medio Ambiente: “Se corre el riesgo de caer en la publicidad engañosa, ya que en muchas ocasiones son precisamente los productos más contaminantes (como los automóviles o los carburantes) los que se disfrazan de verde”, decían los investigadores de la Univer­sidad de Valladolid que hicieron el estudio.

La iconografía de lo rural como un jardín frondoso y a veces semisalvaje mantiene la idea romántica de que en la base del modelo capitalista todavía está el campo
“A medida que fue ganando terreno la sensibilidad ambiental de la población, se observó que resultaba más fácil y ventajoso para políticos y empresarios contentarla a base de invertir en imagen verde que en tratar de reconvertir el metabolismo de la sociedad industrial y las reglas del juego económico que lo mueven”, explica José Manuel Naredo.

A finales de los 60, la nueva colección de objetos de consumo tiene hasta una dimensión lingüística y el vertiginoso ritmo de renovación de los productos y su calculada obsolescencia satura la comunicación de alusiones comerciales: “En la Enci­clo­pedia, el hombre pudo ofrecer un cuadro completo de los objetos prácticos y técnicos de que estaba rodeado. 

Después se rompió el equilibrio: los objetos cotidianos (no hablo de máquinas) proliferan, las necesidades se multiplican, la producción acelera su nacimiento y su muerte, nos falta un vocabulario para nombrarlos”, diría Baudrillard por entonces. Seguimos sin palabras para delimitar esta sociedad de sobreconsumo y, justamente por eso, “nuevo”, “natural” y “tradicional” son el repetitivo mantra que nos intenta convencer de que aún hay una conexión natural con la producción. Con la fórmula tradicional todo sigue en su sitio."                (Isidro Jiménez Gómez  , Diagonal, 07/01/15)

No hay comentarios: