¿Por qué tantos intelectuales marxistas han acusado a Engels de la deriva totalitaria de Stalin y del comunismo soviético?
En parte porque querían salvar a Marx. Si Engels era el responsable de lo ocurrido en el siglo XX, eso dejaría limpio a Marx. Hay elementos que conectan a Engels a través de Lenin con el materialismo dialéctico y la ortodoxia de los años treinta.
Pero el libro demuestra que si sólo consideras esa parte de Engels, pierdes una parte muy importante de su pensamiento y obra. Es muy fácil e históricamente incorrecto acusarle de todos los males del marxismo-leninismo.
Marx y Engels forman la pareja más importante de la filosofía política. Se complementaban perfectamente.
Engels era más pragmático en la política. No era un gran filósofo político como Marx. Era consciente de que necesitas una maquinaria política para conseguir resultados. Siempre estaba presionando a Marx para que terminara los escritos con los que guiar al movimiento político. Tenía un punto de vista mucho más práctico al enfrentarse a la política.
Sobre asuntos como la vida en las grandes ciudades, el imperialismo o el feminismo, era capaz de conducir a Marx en distintas direcciones. Lo más importante es que Engels comprendía la realidad práctica del capitalismo, cómo funcionaba por su experiencia en Manchester (donde trabajaba como gerente de la empresa de su familia).(...)
Algunos hechos de la vida de Engels sorprenderán a los lectores. Era un revolucionario y también casi un vividor.
Eso es porque recordamos a Engels con esa gran barba y luego están todas esas imágenes soviéticas. Él tenía una personalidad más directa e interesante, una figura más relacionada con la contracultura de su época que Marx, que era un intelectual que siempre estaba en las bibliotecas. Engels es alguien que abraza la vida.
Engels es una figura llena de contradicciones. Casi llevaba una doble vida. De día dirigía una empresa y de noche conspiraba como revolucionario para acabar con el capitalismo.
Eso lo cuenta bastante bien un sobrino que le visitó en Manchester y que le hizo esa pregunta. Su respuesta fue que tenías que hacer esas cosas bajo el capitalismo para poder sobrevivir. Todo el dinero que ganaba lo utilizaba para financiar a Marx y acabar con ese sistema social.
Personalmente, para él era terriblemente incómodo y en sus cartas a Marx aparece ese sentimiento, pero en cierto modo ese es el acuerdo al que llegó con el sistema. Nunca pensó que tenía que disculparse por eso.
Y nunca pensó en renunciar.
No, porque no podía permitírselo. Y además le gustaba el dinero y el estilo de vida que le concedía.
En su libro sobre la clase obrera en Inglaterra, vemos al Engels ensayista pero también al periodista que busca hechos en la calle.
A Engels le encantaba caminar y pasear por la ciudad, conocer diferentes sitios y relacionarse con la gente de la clase trabajadora, pero por otro lado también había una distancia. El lenguaje en el que los comparaba con animales era muy duro.
Puedes leer en su obra sobre la depravación, la miseria en la que vivía la clase trabajadora, pero no encuentras mucha humanidad o compasión en esa descripción. Muy pocas veces encuentras esa voz, la de la clase trabajadora, en sus textos.
Veía estos terribles barrios de Manchester como si fueran un laboratorio.
Exactamente.
Su amante, la irlandesa Mary Burns, fue su guía en Manchester. ¿Fue la mujer más importante en su vida?
Creo que fue Lizzy, la hermana, la más importante. Mary fue una excelente guía en Manchester, pero Lizzy (que se convierte en su compañera tras la muerte de Mary) es una figura más sofisticada y atractiva que además le sirve a Engels para cambiar su punto de vista sobre Irlanda y el papel del imperialismo. Y además, la familia de Marx se llevaba muy bien con Lizzy.(...)
Y le perdonaba todo. Marx era un desastre en muchas cosas de su vida personal y siempre estaba pidiéndole dinero.
La única crisis fue cuando Marx fue especialmente insensible tras la muerte de Mary Burns. Engels le escribe para contarle que Mary ha muerto. Marx le responde: "Eso es terrible, pero necesito cinco libras para el colegio de las niñas". Aparte de esa situación, fueron inseparables.
Tras participar en los combates en Alemania de la revolución de 1848, Engels regresa a Manchester. ¿Es una humillación?
Lo es. Es terrible para él. Pero pronto vuelve a darse cuenta de que, con independencia de cómo ha sido su vida en los últimos diez años, de sus expectativas, debe sacrificar sus ambiciones como revolucionario, y seguir trabajando en la industria del algodón y manteniendo a Marx, lo que fue un gran sacrificio.
Para escribir El capital', Marx reclama datos y cifras que desconoce.
Cuando Marx intenta comprender el funcionamiento del capitalismo, depende por completo de la información que le da Engels sobre la evolución de los salarios, el funcionamiento de la producción o la Bolsa.
Eso condiciona su visión de Marx del capitalismo porque todo se refiere a la industria del algodón de Manchester, que es una evolución extrema y avanzada de lo que era el capitalismo de la época.
¿Podríamos imaginarnos cómo hubiera sido Marx sin Engels?
Marx seguiría siendo lo que fue, pero sin Engels no hubiera existido la maquinaria política, la propagación de sus ideas y la internacionalización. Le hubiera faltado la aplicación de sus ideas al imperialismo y al feminismo. No creo que el marxismo hubiera evolucionado de la misma manera." (Público, 14/03/2011)
No hay comentarios:
Publicar un comentario