2/11/16

Crear empleo no genera riqueza, sino que cuesta dinero al erario público... La Renta Básica soluciona este problema

"(...) Por mi parte expuse que aplicar la Renta Básica es más barato que las actuales políticas de empleo que no crean riqueza. Planteé que el problema de la Renta Básica es que atenta contra la economía de la corrupción y de la desigualdad. 

Puse ejemplos como la Política Agraria Común (PAC) que supone el 67% de los fondos europeos: el 83% de los mismos van a parar a manos de las 80 personas más ricas de Europa, desde la reina de Inglaterra a banqueros y demás propietarios de la mayor parte del territorio.

 Las subvenciones a la minería suponen una media de 8.000 euros por cada trabajador, que no gana eso ni de lejos, lo cual se convierte en beneficio empresarial directamente. Crear empleo no genera riqueza, sino que cuesta dinero al erario público.

 Asimismo se relató cómo se hace un trasvase del dinero público, que es de toda la ciudadanía, a manos de unos pocos. Que con la excusa de crear empleos en los últimos años se han invertido fondos públicos para hacer trenes de Alta Velocidad, autopistas, palacios de congresos, aeropuertos y otras infraestructuras (rotondas sobrevaloradas por colocar “obras de arte”) que se infrautilizan, que carecen de rentabilidad ni uso social, simplemente para beneficiar con dinero público a determinadas empresas, en torno a lo cual, como se comprueba en el juicio de la trama Gürtel, se creó una red de corrupción política para cobrar comisiones por obras.

 Una economía basada en llevar el dinero público a manos de unos pocos ha hecho que nos instalemos en la economía de la corrupción, con la complacencia de los grandes sindicatos que lo han permitido, con el apoyo a las reformas laborales, al amparo de mantener y “crear” empleo.

 Por otra parte la riqueza pública se ha privatizado incrementando el coste de los servicios y trasladando los beneficios a empresas con la privatización de la gestión del agua, los servicios de recogida de basura, jardines, recaudación y otras muchas funciones a nivel municipal, autonómico y estatal, de manera que se ha llevado al país a la bancarrota.
 
También quise hacer patente lo que considero una TRIPLE PARADOJA:

1.- Desde la “socialdemocracia” se invirtió dinero público en planes de creación de empleo, como en España fue el Plan E. En vez de lo propuesto, el Plan acabó con un aumento de parados y un gasto astronómico de los fondos del Estado que fue a parar a beneficios empresariales. A pesar de los informes al gobierno de que esto era previsible y que iba a ser un error.

2.- Las políticas desde el liberalismo de recortes para sanidad, educación, becas, prestaciones, ayudas a la dependencia, subvenciones a la cultura se han hecho en función de disminuir la deuda y el déficit presupuestario y sin embargo estos han aumentado ostensiblemente. Además el crecimiento económico ha dejado de ir acompañado de creación de empleo.

3.- Desde los gobiernos municipales del cambio se han aumentado partidas presupuestarias para políticas sociales contra la pobreza y la exclusión y sin embargo ha aumentado el número de pobres en sus ayuntamientos.

Lo que quiere decir que estos planteamientos y medidas de un lado y de otro del espectro político, no funcionan porque la realidad ha cambiado y son medidas obsoletas. De ahí la necesidad de aplicar la Renta Básica (...)"            ( Ramiro Pinto , El Viejo Topo, 20/10/16)

No hay comentarios: