EL PAÍS envió a su becario estadounidense a Pamplona para ver si Hemingway tenía razón...y esto es lo que se encontró
"Ya sé lo que estáis pensando: un estadounidense que trabaja de periodista en Europa decide visitar Pamplona para observar y participar en las fiestas
anuales de San Fermín. ¿Es posible ser menos original, o más imitador
de Ernest Hemingway? La respuesta es: probablemente no. Pero eso no me
detuvo: el fin de semana pasado, me pegué el viaje desde Madrid para ver
con mis propios ojos por qué la gente monta tanta historia con esto de
los Sanfermines.
Mientras
que el tren se acercaba a la estación en la tarde del sábado, volví a
ojear los últimos capítulos de mi ajado ejemplar de Fiesta (o The Sun Also Risesen inglés)
para refrescar mi memoria y recordar las cosas que supuestamente hacen
de este evento algo que hay que ver a toda costa; ya sea por la energía
de una fiesta incesante, por el subidón de adrenalina de los
peligrosísimos encierros, o por los vistosos pases de las corridas, con
su enorme capacidad de seducción y fascinación.
Tras aguantar las
charlas de algunos de mis amigos madrileños por el hecho de asistir (y,
por ende, apoyar) el festival, debido a cuestiones éticas relacionadas
con la crueldad contra los animales, llegué a los Sanfermines con una
mente abierta.
Lo que presencié fue un espectáculo increíble, pero
complejo. Me apunté a las fiestas e incluso conseguí ver una corrida de
toros. Pero el mejor momento de todo el fin de semana, con gran
diferencia, fue el encierro del domingo por la mañana.
Para poder verlo bien, decidí pagar 100 euros para reservar sitio en un balcón en la calle Estafeta
después de que un colega en EE UU me informara de que presentarme en un
encierro sin planificación previa sería como aparecer en Times Square a
las 23.30 en Nochevieja y pretender ver la bola caer. La analogía era
buena.
En mi caso, la reserva, más que un balcón, resultó ser una
barricada provisional hecha para ver el encierro casi a ras del suelo
desde uno de los restaurantes en Estafeta. Desde esta posición estuvimos
especialmente cerca de la acción (incluso alcanzamos a “chocar esos
cinco” con los mozos mientras esperaban a que salieran los toros).
Durante los minutos previos a las ocho de la mañana, nuestro guía nos
dijo que si íbamos a grabar el encierro, deberíamos encontrar la manera
de levantar la vista de nuestras cámaras. Este consejo se reveló
fundamental.
Aunque solo llegué a ver 15 segundos de acción desde mi
puesto en la barricada, estuve boquiabierto durante cada uno de esos
segundos. La emoción en estado puro que sentí —sobre todo al estar tan
cerca del suelo— la bofetada de aire en la cara al pasar la multitud
frente a nosotros, el hecho de ver a esos gigantescos animales corriendo
por esas calles tan estrechas… en esos pocos segundos, sentí que pude
apreciar, aunque fuera tan solo un poquito, lo que deben experimentar
los mozos cuando tienen a los toros prácticamente encima.
Estar ahí no tiene nada que ver con verlo por la tele. El
corazón te late más rápido, te fijas en los detalles. Recuerdo que, unos
momentos antes de que comenzara el encierro, vi a un joven español no
mucho más mayor que yo agachado y cabizbajo.
Primero pensé que estaría
estirándose. Pero luego le vi santiguarse, y me di cuenta de que estaba
rezando. En ese instante, comprendí que lo que estaba viendo era algo más que un paroxismo de animales y alcohol. Para muchos, también es algo muy serio.
Hay que decir que algunos de los rumores son ciertos. Puedo dar fe de que los Sanfermines son realmente una fiesta ininterrumpida de nueve días
de duración. Después del encierro, salí de Estafeta sobre las ocho y
media de la mañana y me topé con un hombre tumbado en un saco de dormir
sobre el césped, rodeado de basura y bebiendo de una botella grande de
sangría. Y es que para los auténticos devotos de la fiesta, no hay
tiempo para el descanso.
Cuando acaba el encierro, los toros se pasan el día en la
plaza, esperando su turno para la corrida de la tarde. Yo que ya andaba
preocupado por el hecho de ir a un evento de este tipo, me llevé una
sorpresa al descubrir que la controversia no se limita a las grandes
ciudades españolas como Barcelona o Madrid, como pensé en un primer
momento.
Durante la corrida, un español que aparentaba mi edad se me
acercó y, con evidentes signos de intoxicación etílica, me preguntó si
me gustaba lo que estaba viendo. Sintiéndome confuso, le contesté con
preguntas. Descubrí que era un pamplonica que no soporta las corridas de
toros. “¿Así que esta es tu primera vez?”, le dije. “No, qué va”, me
contestó. “Llevo viniendo todos los días de esta semana”.
“¿Y por qué sigues viniendo?”, proseguí yo. “Por esto”,
replicó, refiriéndose al ambiente en las gradas y dando cuidadosamente
la espalda al ruedo mientras hablaba conmigo. “¿Pero podrías ir de
marcha fuera de aquí, no?” “No, no” insistió el chaval. “No es lo
mismo”.
De hecho, era casi como si hubiera dos eventos paralelos
dentro de la plaza: uno en el ruedo y otro en las gradas y tendidos.
Mientras que en corridas normales la gente suele estar callada,
observando los pases del torero (o eso me cuentan), en los Sanfermines
el público se dedica a una variedad de actividades —desde entonar
cánticos futbolísticos, hasta el lanzamiento de cerveza y sangría a
otras zonas de la plaza—. Calculo que me cayeron bebidas encima cada 20
minutos, de media (el atuendo blanco que traje desde Madrid no logró
hacer el camino de vuelta).
Ver la corrida fue algo menos encantador que ver el
encierro. Tras presenciarlo, no hay duda de que sentí respeto por lo que
se podría considerar una forma de arte, pero aún así fue difícil de
soportar lo que, en esencia, es la tortura teatralizada de un animal,
una reliquia de otros tiempos más bárbaros.
Después de la corrida, me fui a tomar unas tapas y unas
bebidas en el centro. Pero de nuevo volví a demostrar que no soy un
español de verdad: para la una de la madrugada ya había vuelto a mi
alojamiento, donde caí como un plomo." (
Henry Hahn , El País, 12/07/17)
No hay comentarios:
Publicar un comentario