6/6/24

El Imperio Británico fue el mayor productor y exportador de opio del mundo, el principal producto del comercio mundial tras el declive gradual del comercio de esclavos procedentes de África... El imperialismo británico que acabó con las dos principales potencias económicas hasta buena parte de la era moderna, India y China, utilizó el tráfico de drogas como ariete contra los dos países, haciendo de uno el productor y del otro el consumidor de esas sustancias, quedándose ellos con los beneficios (Stansfield Smith)

"Para los chinos, el trauma del Siglo de la Humillación sigue siendo un contundente recordatorio de su pasada derrota y servidumbre neocolonial, así como un recordatorio de la hipocresía y arrogancia farisaicas de Occidente.

En 1500, India y China eran las civilizaciones más avanzadas del mundo. Entonces llegaron los europeos. Acabaron saqueando y causando estragos en ambas, al igual que lo harían en América y África. En el caso de India y China, Gran Bretaña fue la principal culpable, recurriendo al tráfico de drogas patrocinado por el Estado y respaldado por un poder militar industrializado. El Imperio Británico fue el mayor productor y exportador de opio del mundo, el principal producto del comercio mundial tras el declive gradual del comercio de esclavos procedentes de África. Su «civilización» trajo a China el Siglo de la Humillación, que sólo terminó con la revolución popular liderada por Mao Zedong. Este trauma histórico y la lucha por superarlo y restablecer su país están grabados en la mente de los chinos de hoy.

Antes de que los británicos trajeran su «cultura», el 25% del comercio mundial se originaba en la India. Cuando se marcharon, no llegaba al 1%. El tráfico de opio de la India británica fue durante gran parte del siglo XIX la segunda fuente de ingresos más importante de la India colonial. Su «industria del opio era una de las mayores empresas del subcontinente, y producía unos miles de toneladas de la droga al año, una producción similar a la notoria industria del opio de Afganistán [durante la ocupación estadounidense], que abastece el mercado mundial de heroína». El opio representaba entre el 17% y el 20% de los ingresos de la India británica.

A principios del siglo XVIII, China producía el 35% del PIB mundial. Hasta 1800 la mitad de los libros del mundo se imprimían en chino. El país se consideraba autosuficiente, no buscaba productos de otros países. Los países extranjeros compraban el té, la seda y la porcelana chinos, teniendo que pagar en oro y plata. En consecuencia, la balanza comercial fue desfavorable a los británicos durante casi dos siglos, como la situación a la que se enfrentan hoy Estados Unidos y Europa con China.

Este comercio agotó lentamente las reservas occidentales. Finalmente, 30.865 toneladas de plata entraron en China, en su mayoría procedentes de Gran Bretaña. Gran Bretaña recurrió al contrabando de drogas patrocinado por el Estado como solución, y en 1826 el contrabando desde la India había invertido el flujo de plata. Así comenzó uno de los crímenes internacionales más largos y continuos de los tiempos modernos, en segundo lugar después del tráfico de esclavos africanos, bajo la supervisión de la corona británica.

(Los recién formados Estados Unidos ya traficaban con opio a China en 1784. El primer multimillonario de Estados Unidos, John Jacob Astor, se enriqueció traficando con opio a China, al igual que el abuelo de FDR, Warren Delano, Jr).

La Compañía Británica de las Indias Orientales fue clave en este contrabando de opio. Poco después de que Gran Bretaña conquistara Bengala en 1757, Jorge III concedió a la Compañía de las Indias Orientales el monopolio de la producción y exportación de opio indio. Con el tiempo, su Agencia del Opio llegó a emplear a unos 2.500 empleados que trabajaban en 100 oficinas repartidas por toda la India.

Gran Bretaña gravó con el 50% del valor de las cosechas de los campesinos indios para empujarlos a abandonar la agricultura y dedicarse al cultivo del opio. Esto pronto condujo a la hambruna de Bengala de 1770, cuando diez millones, un tercio de la población bengalí, murieron de hambre. Gran Bretaña no tomó ninguna medida para ayudarles, como hizo casi un siglo después con su hambruna orquestada en Irlanda. Otra hambruna azotó India en 1783, y de nuevo Gran Bretaña no hizo nada mientras once millones morían de hambre. Entre 1760 y 1943, según fuentes británicas, más de 85 millones de indios murieron en estas hambrunas, que en realidad fueron genocidios perpetrados por el Raj británico.

En su punto álgido, a mediados del siglo XIX, la exportación de opio patrocinada por el Estado británico representaba aproximadamente el 15% de los ingresos coloniales totales de la India y el 31% de sus exportaciones. Los enormes ingresos procedentes de esta droga consolidaron a la India como una importante base financiera para las posteriores conquistas mundiales de Inglaterra.

En 1729, el emperador chino declaró ilegal la importación de opio. En aquella época ascendía a 200 cofres al año, cada uno de 135 libras, un total de 14 toneladas. En 1799, el emperador volvió a promulgar la prohibición en términos más severos, dado que las importaciones se habían disparado a 4.500 cofres (320 toneladas). Sin embargo, en 1830 aumentaron a 1.100 toneladas, y en 1838, justo antes de que los británicos provocaran la Primera Guerra del Opio (1839-1842), ascendieron a 40.000 cofres (2.800 toneladas).

La producción de un cofre de opio costaba sólo 2 libras en la India, pero se vendía por 10 libras [más de 1.000 dólares a precios actuales] en China, casi 8 libras de beneficio por cofre.

Unos 40.000 cofres abastecían a 2,1 millones de adictos en una población china de 350 millones. China perdía más de 4.000 toneladas de plata al año. Los adictos eran en su mayoría hombres de entre veinte y cincuenta y cinco años, que deberían haber sido sus años más productivos. Fumar opio se extendió gradualmente a diferentes grupos de personas: funcionarios del gobierno, comerciantes, intelectuales, mujeres, sirvientes, soldados y monjes.

Justo antes de la Primera Guerra del Opio, el «zar antidroga» chino, Lin Zexu, escribió a la reina Victoria: «¿Dónde está su conciencia? He oído que fumar Opio está estrictamente prohibido en su país; esto se debe a que el daño causado por el Opio se entiende claramente. Ya que no se permite hacer daño a su propio país, menos aún debe permitir que se transmita al daño de otros países.» Con la arrogancia imperialista habitual, Gran Bretaña ignoró la carta y desafió la legalidad misma de la decisión soberana de China de prohibir las importaciones de Opio.

Gran Bretaña provocó esta Primera Guerra del Opio en represalia porque China incautó y destruyó 1.300 toneladas de opio en manos de traficantes británicos frente a Cantón (actual Guangzhou). Esto tenía un valor equivalente a una sexta parte del presupuesto militar del imperio británico. El ministro británico de Asuntos Exteriores, Palmerston, exigió una disculpa, una compensación por el opio, un tratado para impedir la acción china contra el narcotráfico británico y la apertura de más puertos al «comercio exterior», su eufemismo para referirse al tráfico de drogas.

La British India Gazette informó del saqueo de una ciudad china durante la guerra: No podía concebirse un saqueo más completo que el que tuvo lugar. Todas las casas estaban abiertas, todos los cajones y cajas saqueados, las calles sembradas de fragmentos de muebles, cuadros, mesas, sillas, grano de todo tipo… todo ello salpicado por los cadáveres o los cuerpos vivos de aquellos que no habían podido abandonar la ciudad por las heridas recibidas de nuestros despiadados cañones… El saqueo sólo cesó cuando no hubo nada que llevarse o destruir.

Una vez que Gran Bretaña derrotó a China, el Tratado de Nankín otorgó Hong Kong a los británicos, que rápidamente se convirtió en el centro del tráfico de drogas de Opio, proporcionando pronto a la colonia la mayor parte de sus ingresos. El tratado también permitía a los británicos exportar cantidades ilimitadas de opio.

En 1844, Francia y Estados Unidos obligaron a China a firmar tratados similares, desiguales e injustos, con los mismos derechos comerciales sin restricciones.

Tras la Primera Guerra del Opio, una devastadora hambruna asoló el sur de China, provocando la muerte masiva de millones de campesinos pobres. Pronto estalló la Rebelión Taiping contra el dominio imperial chino, que se cobró 20 millones de vidas chinas entre 1850 y 1864. Al igual que en muchas guerras civiles posteriores, como en Siria hace una década, los Estados europeos financiaron a los rebeldes para socavar el gobierno nacional.

Karl Marx detalló cómo Gran Bretaña provocó la Segunda Guerra del Opio (1856-1860). Francia se unió al saqueo. El Times de Londres, propagandista de su mafia de la droga patrocinada por el Estado, declaró, “Inglaterra, con Francia… dará tal lección a estas pérfidas hordas que el nombre de Europa será en adelante un pasaporte de temor, si no puede serlo de amor, en toda su tierra.”

En octubre de 1860, los militares británicos y franceses atacaron Pekín. A pesar de las protestas francesas, el comandante británico Lord Elgin destruyó Yuanming Yuan, el palacio de verano del emperador, en una muestra de desprecio hacia los chinos.

«El Palacio de Verano era la casa del tesoro por excelencia de China. Jamás había existido en el mundo una colección de riqueza y belleza semejante. Ni volvería a existir jamás: en unos 200 edificios fabulosamente decorados, treinta de ellos residencias imperiales, yacían riquezas que superaban todos los sueños de avaricia. Joyas, jade, trajes ceremoniales, tesoros de la corte, fardos de seda e innumerables objetos de valor incalculable representaban los años de tributo acumulado ante los emperadores chinos. Había espléndidas galerías de pinturas y bibliotecas irremplazables… Durante tres días, las tropas británicas y francesas arrasaron los pasillos de mármol y los relucientes apartamentos del palacio, destrozando con porras y culatas de fusil lo que no podían llevarse». Cuando el robo y la destrucción terminaron, quemaron Yuanming Yuan hasta los cimientos. Se calcula que se llevaron 1,5 millones de reliquias chinas, muchas de las cuales siguen llenando museos y casas de ricos en Occidente.

Gran Bretaña y Francia obligaron a China a legalizar la importación de opio, que alcanzó las 5.000 toneladas en 1858, una cantidad superior a la producción mundial de opio en 1995. China tuvo que aceptar que ningún occidental pudiera ser juzgado en tribunales chinos por delitos cometidos en el país e, irónicamente, legalizar la labor misionera cristiana.

El panfleto de 1881, Opium: La política coercitiva de Inglaterra y sus desastrosos resultados en China e India, afirmaba, “Como muestra de cómo se llevaron a cabo ambas guerras, citamos lo siguiente de un escritor inglés sobre el bombardeo de Cantón: «Piezas de campo cargadas de uva fueron plantadas al final de largas y estrechas calles atestadas de hombres, mujeres y niños inocentes, para segarlos como hierba hasta que las cunetas fluyeran con su sangre». En una escena de carnicería, el corresponsal del Times registró que medio ejército de 10.000 hombres fue destruido en diez minutos por la espada, o forzado a lanzarse al ancho río. El Morning Herald afirmó que ‘un crimen más horrible o repugnante que este bombardeo de Cantón nunca se ha cometido en las peores épocas de la oscuridad bárbara.’”

A mediados de la década de 1860, Gran Bretaña controlaba siete octavas partes del comercio de opio con China, que había crecido enormemente. Las importaciones de opio de la India se dispararon a 150.000 cofres (10.700 toneladas) en 1880. Los ingresos británicos procedentes del opio ascendían a 2.000 millones de dólares anuales en moneda actual y representaban casi el 15% de los ingresos fiscales del erario británico. El London Times (22 de octubre de 1880) afirmaba escandalosamente que «el gobierno chino admitió el opio como artículo legal de importación, no bajo coacción, sino por voluntad propia». Lord Curzon, más tarde Subsecretario para la India, «ningún historiador de renombre, ni ningún diplomático que supiera algo del asunto, apoyaría la proposición de que Inglaterra coaccionó a China en este sentido.»

China inició la producción nacional para no perder más plata con el opio importado. A partir de 1858, grandes extensiones de tierra se dedicaron a la producción de opio, y las provincias pasaron de cultivar alimentos y otros productos de primera necesidad al opio. Con el tiempo, los chinos llegaron a producir 35.000 toneladas, cerca del 85% del suministro mundial, con 15 millones de adictos que consumían 43.000 toneladas anuales.

China, ahora muy debilitada por el narcoestado británico, cedió a Rusia un territorio equivalente a la extensión combinada de Francia, Alemania y España. En 1885, Francia se apoderó del sudeste asiático chino. En 1895, Japón se apoderó de Taiwán y de la Corea controlada por China.

La Alianza de las Ocho Naciones (Japón, Rusia, Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Alemania, Italia y Austria-Hungría) invadió de nuevo el país en 1900 para aplastar la rebelión nacionalista de los bóxers. Se exigió una indemnización de 20.000 toneladas de plata y China quedó reducida a una neocolonia.

En 1906, además de a la India británica, el tráfico de opio también aporta ba el 16% de los impuestos a la Indochina francesa, el 16% a las Indias Holandesas, el 20% a Siam y el 53% a la Malaya británica.

Ese año, los británicos, que seguían exportando 3.500 toneladas a China, acordaron finalmente poner fin al sucio negocio en un plazo de diez años. La corona británica tuvo el honor de ser el mayor contrabandista de opio de la historia, un factor central en su destrucción de las civilizaciones china e india.

En 1995, la producción mundial de opio se redujo a 4.200 toneladas métricas (4.630 toneladas), procedentes en su mayor parte de Birmania y Afganistán. Los talibanes lo prohibieron en 2000, y la producción cayó de 3.400 a sólo 204 toneladas. La invasión estadounidense de Afganistán en 2001 revirtió esta situación y, en 2008, el Afganistán ocupado por Estados Unidos producía el 90% del opio del mundo, alcanzando las 10.000 toneladas en 2017. Tras la expulsión de Estados Unidos en 2021, los talibanes detuvieron rápidamente la producción de opio. El Instituto de la Paz de Estados Unidos, posiblemente revelando el apoyo estadounidense al narcotráfico, declaró: «La exitosa prohibición del Opio por parte de los talibanes es mala para los afganos y para el mundo» y «tendrá consecuencias económicas y humanitarias negativas.»

La plaga del opio en China no se resolvió hasta la victoria revolucionaria de 1949, aunque continuó en la Hong Kong británica. Mao proclamó que «China se ha levantado», poniendo fin a su Siglo de Humillación, durante el cual al menos 100 millones de chinos murieron en guerras y hambrunas, y hasta 35 millones durante la invasión japonesa de 1931-1945.

En 1949, China había quedado reducida a uno de los países más pobres del mundo. Hace sólo 75 años, cuatro de cada cinco chinos no sabían leer ni escribir. Pero desde 1981, China ha sacado de la pobreza a 853 millones de sus habitantes, se ha convertido en un país de renta media alta según el Banco Mundial y ha recuperado su estatura en el mundo. Occidente ve ahora a China como una amenaza renovada, tratando de nuevo de inutilizarla económicamente y cortarla en pedazos. Sin embargo, esta vez el pueblo chino está mucho mejor preparado para combatir los designios imperialistas de imponerle una nueva era de humillación."

( Stansfield Smith , MRonline, 30 de mayo de 2024, traducción DEEPL)

No hay comentarios: