22/1/08

En galicia hubo arquitectura, la de los pobres, la necesaria... ahora solo hay caprichos

“La arquitectura… Es la única actividad que comparten profesionales y usuarios, que amueblan las distintas piezas que han quedado desnudas una vez terminado el edificio.

La arquitectura protege, ampara, propicia la relación humana, ayuda a construir la felicidad o la desdicha. Pero esta misma afirmación induce a perplejidad, porque la habitación pequeña, escondida, a la que tenemos afecto, nos puede hacer felices y en cambio el salón de diseño, espacioso, frío, en el que no se encuentran las gentes de la casa, puede conllevar relaciones distantes.

La arquitectura aparece en la naturaleza creando paisajes. En la Galicia idílica pero pobre lo impregnaba todo, era el cimiento de la formación del territorio con las casas y sus agrupaciones que se protegían mutuamente, con sus salidos como alfombras, los muros que encerraban con pulcritud las propiedades, caminos hondos, cruceiros enigmáticos, hórreos... Buena parte se fue a pique en pocos años y el paisaje, maltratado con nuevas viviendas aisladas que salpican sin recato el paisaje o, peor aún, con urbanizaciones que se pasean por montes y llanuras.

En la ciudad todo es arquitectura. Se percibe y palpa en las calles y plazas con su amplitud o angostura, su orientación al sol o a la sombra y a los vientos dominantes. Alcanza la tercera dimensión en el conjunto de fachadas que le dan su fisonomía vertical, con expresivos huecos por donde se asomaban los particulares, cosa que hoy en día apenas se hace ya… En la ciudad, tanto como los monumentos singulares, lo que vale es el conjunto, una miscelánea de formas como la avenida Unter den Linden de Berlín, los grandes bulevares de París o la fachada coruñesa de la Marina.

En cada edificio, arquitectura es organizar la actividad humana, ya sea en viviendas o en hospitales. Es el arte de construir, de saber aparejar bien los materiales, con racionalidad y proporción, y saber resolver los retos tecnológicos de la humanidad de hoy: el desafío energético, ambiental, de reducción de la contaminación, del uso de energías renovables... Pero arquitectura es también, quizá sobre todo, un ejercicio estético, es belleza que nos secuestra y provoca el silencio como ante el Pórtico de la Gloria, o, por el contrario, fealdad que nos repele o nos deja indiferentes, que son las más.

Funcionalidad, construcción, tecnología y arte, para ser evaluadas debidamente, necesitan la pátina del tiempo.” (XERARDO ESTÉVEZ: De arquitectura. El País, ed. Galicia, Galicia, 18/01/2008, pp. 4)

No hay comentarios: