"La escuela pública en
Suecia estuvo considerada durante muchos años (junto con la finlandesa)
como una de las mejores en el mundo. En el informe PISA del 2000 el
nivel de comprensión de lectura, matemáticas y ciencias estaba muy por
encima del promedio de los otros países de la OCDE, el grupo de países
más ricos del mundo.
Lo que caracterizaba el sistema educativo sueco era
su carácter multiclasista, es decir, que en sus aulas estaban
representadas todas las clases sociales, creando una escuela
cohesionadora, crisol de una de las sociedades menos desiguales en
aquella colectividad de países.
Era el producto de muchos años de
gobierno de partidos progresistas, que promovieron los valores de
equidad, progreso y cultura. El fin de la educación era formar un
ciudadano solidario, culto y preparado para decidir y actuar en una
sociedad democrática y fuertemente participativa.
Ahora bien, en el año
2006, una coalición de partidos conservadores y liberales cambió el
sistema educativo. Muchas escuelas públicas pasaron a ser gestionadas
por compañías privadas, el modelo favorito, por cierto, de las reformas
Wert del Partido Popular en España. Otro cambio fue que las familias
podían escoger las escuelas donde enviar a sus hijos, promocionándose
las escuelas de gestión privada, financiadas con fondos públicos.
Como era predecible,
hubo una selección de los alumnos por parte de estas escuelas de gestión
privada, haciéndolo de forma indirecta, con lo cual aumentaron
enormemente las desigualdades educativas en el país y declinó
sustancialmente la calidad de toda la enseñanza.
La descohesión del
sistema educativo perjudicó a todo el sistema educativo. Y afectó
negativamente su calidad. En el informe PISA 2009, en matemáticas y
ciencias, Suecia estuvo por debajo del promedio de la OCDE. Y se teme
que este año 2013 (el informe PISA sale en diciembre) continuará estando
por debajo del promedio.
Ello es el resultado de las reformas
neoliberales que (como ha ocurrido también en varios Estados de EEUU,
que introdujeron reformas semejantes en sistemas públicos) han
deteriorado muy marcadamente el sistema escolar público.
Ante esta realidad,
una pregunta lógica es: ¿por qué las clases más pudientes presionaron
para que, a través de partidos políticos afines a sus intereses, se
hicieran aquellas reformas? Y la respuesta es que deseaban inculcar un
sistema desigual en el que sus hijos serían educados como ciudadanos de
primera, dejando las escuelas públicas (financiadas y gestionadas por el
sector público) para todos los demás.
Y aceptaron incluso el deterioro
de todo el sistema (que afectó negativamente la escuela de sus hijos) a
fin de producir tal distancia social. Ha sido la práctica característica
de las clases más pudientes, que, anteponiendo sus intereses a los de
la mayoría de la ciudadanía, han causado con sus reformas un deterioro
muy marcado de los sistemas públicos, utilizados por la mayoría de la
ciudadanía. Esto está ocurriendo en Suecia, como también está ocurriendo
en España, incluyendo a Catalunya.
Como bien ha indicado Francisco Martínez Mora de la Universidad de
Leicester en su estudio sobre la educación en España, “(Des)igualdad de
oportunidades educativas en España”, la escuela privada concertada y su
separación del sistema público (a pesar de estar integrada, en teoría,
en tal sistema) está contribuyendo a la polarización educativa del
sistema escolar, con un aumento muy notable de las desigualdades en el
país.
Y esta polarización ocurre no sólo por la educación recibida en
tales escuelas, sino por la reproducción de las características sociales
de cada clase social, determinada por el origen social de cata tipo de
estudiantes. La interacción entre los propios estudiantes, entre las
familias y el profesorado, refuerza todavía más el clasismo de las
escuelas. Y ello se acentuará sustancialmente con las reformas Wert."
(Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario digital EL
PLURAL, 11 de noviembre de 2013, y en la columna “Pensamiento Crítico”
en el diario PÚBLICO, 12 de noviembre de 2013, en www.vnavarro.org, 11/11/2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario