3/12/14

El retorno de inversión, cuando el estado de bienestar ayuda a familias con niños muy pequeños, es enorme

"Uno de los argumentos conservadores contra el estado del bienestar y las políticas redistributivas es que las transferencias monetarias a familias pobres realmente no mejoran la vida de quienes las reciben.

 Las familias que perciben ayudas directas tienden a acomodarse, se hacen más dependientes del estado, y esto a su vez produce una cultura de la dependencia que se transmite a sus hijos.

La literatura en este sentido es bastante rica, y hasta donde yo sé, tiende a apuntar en sentido contrario (el bienestar de una familia pobre mejora cuando recibe dinero), pero la mayoría de estudios son a corto plazo, y no acostumbran a cubrir el ciclo vital completo de los niños en estas familias. Sabemos (y hay un montón de evidencia sobre ello) que programas tan simples como dar créditos fiscales al trabajo a familias con pocos ingresos (un impuesto negativo sobre la renta, vamos) mejoran el rendimiento escolar de los hijos de forma significativa por el simple hecho de aligerar el estrés de los padres, pero es complicado decir si el recuerdo de haber recibido de la nada hace que los pobres chavales se conviertan en adultos sin ética del trabajo. 

Un estudio reciente de Anna Aizer, Shari Eli, Joseph P. Ferrie y Adriana Lleras-Muney precisamente busca responder a esta pregunta (entrevista con Aizer aquí). (...)

los autores toman como punto de partida un programa realmente antiguo (1911-1935), el Mother´s Pension Program, y se aprovechan de una época en que los problemas fiscales de los estados que lo administraban les forzó a repartir ayudas básicamente utilizando una lotería (no es un caso único – hay alguno reciente con sanidad pública…). 

Aprovechando el hecho que muchos de sus receptores en los años están muertos y que sus registros son públicos (censo, fecha de defunción, impuestos…) Aire, Eli y compañía se dedicaron a codificar la vida de niños en familias receptoras y no receptoras de la pensión, en lo que sólo se puede calificar como un trabajo épico de recopilación de datos.

Las transferencias en este programa eran bastante modestas, con cada familia recibía una pequeña cantidad de dinero durante un máximo de tres años. Los resultados sobre la vida de los niños eran sin embargo considerables: un 30% adicional de años de escolarización, una probabilidad menor de malnutrición, y de forma más significativa, ingresos un 15% superiores una vez entraban en el mercado de trabajo y un año adicional de esperanza de vida. 

Para una intervención relativamente pequeña (dar dinero a madres pobres en lo peor de la gran depresión) el efecto es realmente considerable, y el retorno de la inversión de esta pequeña transferencia de renta para el estado sólo en ingresos adicionales de los niños de cada familia probablemente muy positivo.

Por supuesto, es un estudio; siempre hay que tomar las cosas con cautela. Los niños que viven en los años treinta en Estados Unidos, al fin y al cabo, entran en el mercado laboral después de la segunda guerra mundial, en el auténtico zenith del imperio americano.(...)

 Lo que parece claro es que el artículo no contradice la abundante evidencia que las transferencias monetarias a familias pobres parecen ayudar muchísimo a los niños de las familias receptoras.

Uno de los grandes problemas de la pobreza es que el estrés al que somete a las familias que la sufren hacen que salir de ella sea mucho más difícil (estrés tóxico, escasez – hablamos de ello aquí); parece que a veces la forma más efectiva de romper este ciclo es simplemente dándoles dinero.

 Los pobres a menudo parecen saber en qué necesitan invertir para dejar de serlo (desde arreglar su coche a pagar una guardería para poder ir a trabajar), y eso contribuye decisivamente a mejorar el resultado educativo de sus hijos. El estado de bienestar no tiene que ser demasiado complicado para ser efectivo – y el retorno de inversión, especialmente cuando ayudamos a familias con niños muy pequeños, es enorme."             (, Politikon, 13/11/2014)

No hay comentarios: