27/10/15

El imperio romano cayó cuando descuidó la formación en aras del adiestramiento, se abandonó la 'investigación básica' en favor de la 'tecnológica', se sustituyó el saber por las destrezas... hasta que Al Andalus nos devolvió la ciencia

" Es bien sabido que, tras la caída de Roma en manos de los llamados 'bárbaros' y la descomposición del Imperio Romano de Occidente -el de Bizancio perduraría hasta mediados del s. XV- la cultura y la civilización de la Europa abarcada por ese imperio atravesaron un largo período plurisecular de profunda y tenebrosa obscuridad, de la que en rigor no acabarían de salir hasta el primer Renacimiento europeo, que el medievalista Georges Duby sitúa en el s. XII -curiosamente, el conocido como 'siglo de Xelmírez' en la historiografía gallega. 

Entre las explicaciones ofrecidas por los historiadores de tan brutal y prolongado 'retroceso histórico', una de las tesis formuladas señala como una de las causas primordiales la siguiente. Roma había heredado el universo cultural creado por la Grecia clásica, que abarcaba desde la filosofía, las artes y las ciencias hasta sus proyecciones en la civilización técnica. 

Mas, durante la fase de declive del Imperio, el cultivo y transmisión del conocimiento filosófico y científico habían sido progresivamente descuidados, hasta confinarse casi exclusivamente en los 'conocimientos útiles' para la reproducción de las condiciones materiales de existencia de su civilización, que no de su cultura. 

Es decir, se descuidó la formación en aras del adiestramiento, se abandonó la 'investigación básica' en favor de la 'tecnológica', se sustituyó el saber por las destrezas. Así, cuando cayó el Imperio, al derrumbarse la organización política, desintegrarse la organización social, e incluso destruirse en buena medida la realidad material de la civilización técnica, en el caótico mundo resultante emergió, imperante, la 'barbarie' que ya había carcomido por dentro el anterior, y la carencia de las indispensables bases filosóficas, científicas y artísticas impidió durante siglos la reconstrucción no sólo de la cultura, sino de la propia civilización material fundamentada en esas bases. 

Tuvieron que llegar los árabes a Al-Ándalus para reintroducir en el extremo sudoccidental de Europa los saberes de la Grecia clásica, y tendría después Alfonso X 'el sabio', al descubrir la fabulosa biblioteca árabe de Córdoba, que fundar la Escuela de Traductores de Toledo para que los Alberto Magno, Tomás de Aquino y demás primeros 'intelectuales' del occidente europeo medieval, pudiesen re-descubrir a Aristóteles, Platón, Arquímedes, Pitágoras, Hipócrates y demás: es el Renacimiento de los siglos XII-XIII.

 La crisálida de la 'barbarie' empirista cobijada en las estructuras del poder de la decadencia imperial, había operado como la carcoma en aquel régimen y había costado, después, siglos de 'longa noite de pedra' cultural, económica, política y social. (...)"    

(Intervención de Xosé Manuel Beiras en el debate del 'estado da nación' gallega, celebrado en el Parlamento de Galicia el pasado 14 de octubre, Sin Permiso, 18/10/2015)

No hay comentarios: