2/2/24

La cuestión de la colaboración con los nazis en la 2 Guerra Mundial... y después (Michael Ignatieff)

 "La mayoría de los países ocupados por la Alemania nazi han tardado dos generaciones en admitir que la minoría eran los resistentes, no los colaboracionistas. Pero ahora corremos el riesgo de ir demasiado lejos: normalizar la colaboración y hacer de la resistencia una opción tan excepcional que sólo los santos la elegirían.

En una entrevista para su biografía, Isaiah Berlin se preguntó en voz alta quién, en la alta sociedad inglesa, habría colaborado si los alemanes hubieran invadido el país en 1940. Los antisemitas, canallas y aduladores de su entorno estaban en su lista, pero ¿quién más? Hacerse esa pregunta era una forma de permanecer alerta ante las posibilidades de traición que acechaban bajo la bonhomía y la adulación mutua de la élite londinense. La idea de Berlin era que, cuando el mundo toca fondo, no se puede estar demasiado seguro de lo que hará nadie, ni siquiera uno mismo.

Los colaboradores, argumenta Ian Buruma en su apasionante estudio de tres de estas figuras, son un tema convincente porque han sucumbido a una tentación a la que nos enfrentaríamos todos si nos pusieran en la misma situación. Antes no se entendía así la colaboración. Cuando los regímenes de ocupación nazis fueron expulsados de Francia y los Países Bajos en 1945, los colaboracionistas fueron perseguidos como una minoría deshonrada.

Ambos países reconstruyeron sus identidades nacionales en torno al mito de que sus héroes de la resistencia habían representado el verdadero espíritu de su pueblo. La mayoría de los países han tardado dos generaciones en admitir que la minoría eran los resistentes, no los colaboracionistas. Pero ahora corremos el riesgo de ir demasiado lejos: normalizar la colaboración y hacer de la resistencia una opción tan excepcional que sólo los santos la elegirían.

En Los colaboradores: Tres historias de engaño y supervivencia en la Segunda Guerra Mundial, Buruma se centra en Felix Kersten, el masajista de Heinrich Himmler; Friedrich Weinreb, un judío que conspiró con las autoridades de ocupación alemanas en los Países Bajos; y Kawashima Yoshiko, una princesa china travestida que cooperó con la ocupación japonesa de Manchuria.

Colaboradores

Kersten utilizó su habilidad para aliviar los dolores de estómago de Himmler para congraciarse con la jerarquía nazi. Cuando el régimen empezó a desmoronarse, salvó el pellejo convenciendo a su amo de que perdonara la vida a unos cuantos judíos. Aunque viajó en el tren privado de Himmler a las regiones infernales de Polonia y Ucrania donde se llevaron a cabo los asesinatos en masa, Kersten fingió no tener ni idea de lo que estaba ocurriendo.

En Los colaboradores: Tres historias de engaño y supervivencia en la Segunda Guerra Mundial, Buruma se centra en Felix Kersten, el masajista de Heinrich Himmler; Friedrich Weinreb, un judío que conspiró con las autoridades de ocupación alemanas en los Países Bajos; y Kawashima Yoshiko, una princesa china travestida que cooperó con la ocupación japonesa de Manchuria.

Colaboradores

Kersten utilizó su habilidad para aliviar los dolores de estómago de Himmler para congraciarse con la jerarquía nazi. Cuando el régimen empezó a desmoronarse, salvó el pellejo convenciendo a su amo de que perdonara la vida a unos cuantos judíos. Aunque viajó en el tren privado de Himmler a las regiones infernales de Polonia y Ucrania donde se llevaron a cabo los asesinatos en masa, Kersten fingió no tener ni idea de lo que estaba ocurriendo.
A diferencia de Kersten, que fingía ignorancia, Weinreb, un emigrante judío de Ucrania, sabía exactamente lo que harían los nazis cuando se apoderaron de los Países Bajos en 1940. Pero también sentía desprecio por los dirigentes judíos, que habían proporcionado a las SS listas de judíos con la esperanza de salvar a sus propios parientes. Así empezó a reclutar judíos para su propia lista, diciéndoles que tenía contactos secretos con un general alemán de alto rango que les permitiría escapar si le pagaban y si las mujeres se sometían a exámenes médicos en sus manos. 

Buruma se esfuerza por dar sentido a la red de mentiras de Weinreb, llegando a la conclusión de que era un fantasioso atrapado en su propia fantasía. Pero esto puede ser dejarle demasiado libre. De hecho, era una figura mucho más siniestra, un desgraciado que explotaba el terror ajeno para obtener beneficios, gratificación sexual y la exultante sensación de poder que produce tener a personas indefensas a tu merced. Kawashima era un tercer tipo de colaboradora: al menos tenía una agenda política discernible. Como princesa manchú, colaboró con los japoneses para restaurar la dinastía manchú en Manchukuo, el estado que Japón creó en Manchuria en la década de 1930 tras conquistar la mayor parte de China. En su fantasía, presidiría la fusión de las dos grandes culturas de Oriente. Sin embargo, Manchukuo nunca fue más que un endeble intento de legitimar (para los chinos) una ocupación extranjera excepcionalmente brutal.

Personalidades y política

Los judíos que confiaron en el plan de Weinreb fueron detenidos y exterminados. 

Buruma se esfuerza por dar sentido a la red de mentiras de Weinreb, llegando a la conclusión de que era un fantasioso atrapado en su propia fantasía. Pero esto puede ser dejarle demasiado libre. De hecho, era una figura mucho más siniestra, un desgraciado que explotaba el terror ajeno para obtener beneficios, gratificación sexual y la exultante sensación de poder que produce tener a personas indefensas a tu merced. Kawashima era un tercer tipo de colaboradora: al menos tenía una agenda política discernible. Como princesa manchú, colaboró con los japoneses para restaurar la dinastía manchú en Manchukuo, el estado que Japón creó en Manchuria en la década de 1930 tras conquistar la mayor parte de China. En su fantasía, presidiría la fusión de las dos grandes culturas de Oriente. Sin embargo, Manchukuo nunca fue más que un endeble intento de legitimar (para los chinos) una ocupación extranjera excepcionalmente brutal.

Personalidades y política

A Buruma le fascina la vida lúgubre y escabrosa de sus protagonistas. Lo más interesante de los colaboradores, según él, es su habilidad para explotar las fisuras de los regímenes totalitarios y abrirse camino a través de las grietas hasta llegar a posiciones de poder. Kawashima pasó de un caudillo japonés a otro, utilizando sus artimañas eróticas para manipularlos en su propio beneficio, para acabar siendo traicionada y abandonada al final. Tras la guerra, fue perseguida por los nacionalistas chinos y ejecutada como traidora. Por el contrario, el masajista de Himmler salió con vida explotando la paranoia y el odio dentro del nido de víboras que era el régimen de Hitler; y Weinreb sobrevivió haciendo creer a las SS, al menos durante un tiempo, que trabajaba con un círculo secreto de oficiales de la Wehrmacht. Aunque Buruma hace un buen trabajo describiendo el retorcido mundo de los regímenes de ocupación en Europa y Asia, su trío tiene poco en común más allá de su capacidad para el autoengaño. Como resultado, el fenómeno de la colaboración queda reducido a la psicopatología de tres estafadores. Pero la colaboración fue mucho más que un juego de oportunistas. Fue una opción fundamentalmente política tomada por agentes responsables, y tuvo consecuencias de gran alcance para sociedades y pueblos enteros. 

Consideremos el agonizante dilema del Judenrat, los consejos judíos cuyos miembros optaron por colaborar con las SS y facilitaron listas de judíos y su paradero, con la esperanza de salvar a sus propias familias. Hannah Arendt, en Eichmann en Jerusalén, censuró estas decisiones. Pero Berlin tenía una opinión diferente. Uno de sus tíos, líder del Judenrat en Riga en 1941, se vio obligado a ayudar a la ocupación, que culminó con la expulsión de todos los judíos de la ciudad, masacrados y arrojados a fosas comunes. El juicio de Berlin sobre la "colaboración" de su tío -si es que así debe llamarse- fue que en situaciones en las que te enfrentas a la muerte pase lo que pase, veredictos como el de Arendt eran imperdonablemente arrogantes. La respuesta adecuada sólo podía ser el dolor y el recuerdo.

Espada y escudo

Aunque algunos casos de colaboración representan una elección imposible en condiciones extremas, en otros casos puede defenderse como un intento de salvar el honor de un país tras una derrota militar. Encontramos este argumento en la obra del historiador Julian Jackson France on Trial: The Case of Marshal Pétain, del historiador Julian Jackson, que ofrece una fascinante y meticulosa recreación del procesamiento del líder de Vichy en 1945 por colaborar con los ocupantes alemanes.

Juicio en Francia

Jackson sostiene que la colaboración fue la consecuencia lógica del armisticio de junio de 1940, del mismo modo que el armisticio había sido la consecuencia lógica del apaciguamiento de Munich. No en vano, la opinión pública francesa estaba a favor primero de apaciguar a Hitler y luego de colaborar con él tras la derrota.

El hecho de que la opinión pública apoyara a Pétain no justifica la colaboración, pero ayuda a hacer comprensible la decisión de colaborar. Cuando el héroe de Verdún "hizo el don de su persona" al pueblo francés en su hora de derrota, les dijo: "si ya no podía ser vuestra espada, he querido ser vuestro escudo". Al firmar el armisticio con Alemania en junio de 1940, Pétain prometió que su régimen en Vichy impediría que los alemanes ocuparan todo el territorio francés y protegería a la población francesa de toda la fuerza de los decretos alemanes. En su discurso al pueblo francés, utilizó la palabra "colaboración" para describir su posición frente a las autoridades alemanas. Esta palabra, que pronto se acortó a "collabo", pasó a formar parte del lenguaje vernáculo de la ocupación. Talleyrand dijo una vez que la traición es una cuestión de fechas. Lo que parece aquiescencia en un momento puede convertirse en traición en otro. En junio de 1940, la decisión de Pétain pareció, a los ojos de muchos franceses patriotas, haber salvado el honor del país en un momento en que era inútil seguir resistiendo. 

El general Maxime Weygand, comandante del ejército francés, había pronosticado tras la caída de Francia que en tres semanas Inglaterra tendría el cuello retorcido como una gallina. Los estadounidenses no habían entrado en la guerra y Stalin estaba del lado de Hitler. La decisión de Charles de Gaulle de huir a Inglaterra y reunir una resistencia parecía quijotesca, mientras que la colaboración parecía la opción más realista. Incluso Léon Blum -el primer ministro socialista de los años 30 que más tarde fue internado por los alemanes- pensaba que el armisticio era una respuesta honorable a la catástrofe, preferible incluso a la huida de los gobiernos holandés y polaco al exilio en Londres. Pétain insistió en que la colaboración había evitado que Francia compartiera el horrible destino de Polonia bajo la ocupación nazi.

Cruzando la línea

La colaboración de Pétain se convirtió en deshonor cuando traicionó su promesa de proteger al pueblo francés. Es cierto que, entre 1940 y 1942, su régimen consiguió retrasar o modificar los dictados alemanes. Pero tras el desembarco de los Aliados en el norte de África, en noviembre de 1942, los alemanes ocuparon toda Francia y eliminaron toda la autoridad que le quedaba a Pétain. Quienes le habían perdonado su colaboración en 1940 no podían entender por qué no se marchó a Argel para unirse a los franceses libres. En lugar de eso, se quedó, mientras la Gestapo torturaba y asesinaba a los résistants franceses. También dio carta blanca a la milicia francesa (una fuerza paramilitar fascista francesa) y a la Gestapo para cazar a judíos franceses y extranjeros y enviarlos a Auschwitz y Buchenwald. En el juicio, Blum describió tanto el hecho de que Pétain no abandonara Francia en 1942 como su abyecta incapacidad para enfrentarse a los alemanes como un "abuso masivo y atroz de la confianza moral". Su comportamiento, concluyó Blum, merecía el nombre de traición. Pero en el momento de su juicio, en agosto de 1945, Pétain era un cascarón de 89 años de edad. Muchos de los miembros de la resistencia creían que, como símbolo ejemplar de la degradación de Francia, merecía la muerte, mientras que los apologistas de Vichy replicaban que era víctima de una caza de brujas. Cada bando comprendió que el juicio había abierto la herida de la colaboración en el cuerpo de toda una sociedad. 

Cuando el escritor résistant Maurice Druon preguntó: "¿Quieren juzgar a todos los gendarmes que empujaron a la gente a los trenes?", otra persona de la sala gritó "¡Sí!". Druon advirtió que el proceso se estaba "convirtiendo en un juicio a Francia". Pero ni siquiera los résistants querían sentar a todo el país en el banquillo. Después de que el tribunal condenara a muerte a Pétain, De Gaulle le concedió el indulto; y décadas más tarde, depositó una corona de flores en la tumba de su antiguo comandante. "Un juicio como éste", observó entonces el escritor François Mauriac, "nunca termina ni terminará". Y tenía razón. La colaboración de Francia en tiempos de guerra persiguió a su política durante 50 años. Por ejemplo, François Mitterrand -que desafió a De Gaulle por la presidencia en 1965, llevó a los socialistas al poder en 1981 y fue presidente durante 14 años- tuvo que explicar cuando era presidente por qué había viejas fotografías suyas de joven funcionario de Vichy siendo presentado al Mariscal. Las generaciones más jóvenes, subrayó, debían comprender que había sido habitual empezar colaborando y luego pasarse al bando de la resistencia, como hizo él en 1943.

¿Dejar que la Historia juzgue?

Los juicios de los funcionarios de Vichy que habían sido cómplices del asesinato de judíos continuaron en la década de 1990. Pero no fue hasta la presidencia de Jacques Chirac (1995-2007) cuando Francia reconoció públicamente que la deportación de judíos franceses a los campos de exterminio nazis había sido obra de un gobierno, una policía y unos colaboradores franceses. La cuestión de la colaboración ha proyectado una sombra más alargada sobre la vida francesa de lo que nadie hubiera podido imaginar en 1945. Cuando Jackson concluye su ejemplar y fascinante relato con la observación de que "el caso Pétain está cerrado", uno no puede estar del todo seguro. Tal vez el caso esté realmente cerrado en Francia. Pero ahora que Europa está de nuevo en guerra, la cuestión de la colaboración sigue ante todos nosotros. Una vez concluida la guerra en Ucrania, sus dirigentes tendrán que decidir qué hacer con quienes colaboraron con los invasores rusos. Si se obliga a los ucranianos a un armisticio mientras Rusia sigue ocupando su territorio, algunos de los que lucharon para expulsar a los rusos condenarán sin duda como traidor a quien firme tal acuerdo. Pero, como en el caso de Pétain, que ese juicio se mantenga dependerá de lo que venga después."               

 (Michael Ignatieff , Project Syndicate, 28/07/23; Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator)

No hay comentarios: