"(...) Göran Therborn es un sociólogo sueco que se dio a conocer en los años
setenta como miembro de la generación de marxistas analíticos comandada
por el noruego Jon Elster. Su obra cumbre de esa época fue Cómo domina la clase dominante
(siglo XXI, 1979), pero después profundizó en los análisis de clase
para recalar finalmente en el estudio de la desigualdad global.
Su obra
reciente anterior a ésta fue El mundo (Alianza, 2012), una
sociología histórica de la humanidad con enfoque sistémico,
supranacional, sociodemográfico e infraestructural. Y tras esa obra de
síntesis, ahora analiza los cleavages fundamentales de la
sociedad-mundo, que son precisamente esas múltiples desigualdades
sociales generadoras de violencia estructural.
En su modelo, Therborn distingue tres dimensiones de desigualdad social estrechamente relacionadas entre sí:
la desigualdad vital que diferencia a los grupos de edad en que se descompone el ciclo biográfico;
la desigualdad existencial
que segrega a los distintos grupos de estatus por género, casta, etnia,
raza, religión, identidad, etcétera, y
la desigualdad de recursos
que discrimina a las clases sociales por su diferencial acceso relativo
al poder y la riqueza.
Y esas tres fuentes de desigualdad estructural
se activan en función de cuatro mecanismos o magnitudes dinámicas:
la distancia o grado de desventaja comparativa;
la exclusión que cierra, bloquea o discrimina las oportunidades de acceso;
la jerarquía que subordina la distribución de los incentivos, y
la explotación que polariza la dominación asimétrica.
A partir de ese marco, Therborn dibuja los procesos históricos que
han dado lugar a la actual distribución sistémica de las desigualdades
globales, profundizando en las tendencias hoy en vigor que las reducen o
amplifican a escala tanto internacional como intranacional.
Y en este
sentido destaca el hecho de que, desde 1945 hasta 1975, las
desigualdades internacionales se acrecentaron por el auge económico de
Occidente, mientras las intranacionales se reducían debido a la
redistribución keynesiana del gasto social.
Pero a partir de 1980, tras
la reinstauración del neoliberalismo, ha venido sucediendo a la inversa:
las desigualdades internacionales se están aminorando por el
crecimiento de los países emergentes (como China e India), mientras que
las intranacionales se agudizan por efecto de la devaluación salarial y
los recortes del gasto social.
De este modo, los escenarios de futuro
que Therborn augura quedan devastados por la violencia estructural." (
Enrique Gil Calvo , El País,
5 JUN 2015)
No hay comentarios:
Publicar un comentario