"El mundo atraviesa, desde hace cinco años, por la peor crisis desde
1930. Esta es una clásica crisis de sobreproducción que algunos
singularizan como una crisis de largo aliento en el ciclo de Kondratieff [1] .
Esto la convertiría en una crisis de cambio tecnológico donde, de
acuerdo a la teoría de Schumpeter, debe haber destrucción creadora para
salir de ella.
O mejor, como propone Carlota Pérez (2012) [2]
es una crisis que abrirá el espacio para la masificación de tecnologías
ya existentes pero aun no masificadas si los Estados toman las
políticas correctas y le regresan al sector productivo su sentido de
generadores de valor en la economía capitalista.
Las etapas de la crisis están claramente delineadas en:
1.
La crisis de las subprime (agosto del 2007-setiembre del 2008), cuando
la banca llena de liquidez por la existencia de tasas de interés
negativas necesitaba prestar y el mercado de bienes raíces por esa misma
razón estaba en una burbuja.
Esto dio lugar a operaciones de mala
calidad que fueron trasladadas a bancos de inversión como instrumentos
de buena calidad con la ayuda de las cuatro empresas calificadores de
riesgo. Esto se identifica como un periodo de corrupción (por ejemplo:
los casos Stanford y Madoff) y culmina con la crisis de Lehman Brothers.
Desaparece la banca de inversión y se consolida la banca estatizada que
adquiere todas las instituciones financieras significativas en la forma
de Bank Holding Companies 2. El credit crunch
(setiembre 2008 a junio 2009) cuando los bancos se dieron cuenta que los
préstamos interbancarios no eran seguros por lo anterior y dejaron de
prestarse entre sí.
3. La recesión (octubre 2008 a diciembre
2009) que derivó del cierre del crédito dentro de Estados Unidos, Europa
y Asia, y el comercio exterior en dólares contagió la crisis a las
economías dinámicas.
4. La crisis fiscal (2010) derivada del
incremento de los déficit fiscales tras los rescates bancarios
suscitados por todo lo anterior ha llevado los niveles de deuda de
Estados Unidos y Europa al umbral de 100% del PIB. [3] Como referencia, América Latina entró en 1982 en la crisis con 50% del PIB.
5.
La segunda crisis bancaria (2011), derivada de los problemas de
contracción económica y los problemas derivados de los ajustes fiscales
para resolver.
6. La segunda recesión (2012). [4]
Al quinto año crítico se puede avizorar un horizonte de largo aliento
para la resolución de las crisis generadas y la salida de la economía,
con un patrón de acumulación modificado y un patrón energético
radicalmente cambiado.
Hay al menos tres tipos de crisis sociales.
La primera relacionada a las
economías maduras y sus dificultades. En Estados Unidos y Europa no
habrá empleo nuevo creciente sino que más bien éste se ha estancado
dejando a las nuevas generaciones de profesionales y jóvenes no
profesionales sin poder ingresar al mercado de trabajo. Esto afecta,
según algunos, a la mitad de la población joven en algunos países.
Al
otro extremo, con la crisis en Estados Unidos, el 39% de los hogares
había sido desempleado o estaba en paro , tenían un valor patrimonial
negativo en su casa o habían estado en mora en los pagos de su casa,
entre noviembre del 2008 y abril del 2010, según Hurd & Rohwedder [5] . Con los jubilados este problema se acentúa (OCDE, 2010) [6] .
La consecuencia de todo lo anterior es una década entrante sin
crecimiento económico y con malestar social en las economías que fueron
las locomotoras de la economía mundial desde 1500 hasta el año 2007. Lo
que se avizora es, por tanto, un cambio en la estructura de poder global
y migración inversa análoga a fines del siglo XIX.
La segunda
crisis social gira en torno a los conflictos medioambientales. En Asia,
África y América Latina se pueden ver los mismos movimientos de
resistencia a empresas mineras y petroleras que depredan el ambiente y
pagan con contaminación. Todos saben lo mismo en simultáneo, porque en
la era de la información, Internet juega un papel clave.
El
tercer tipo de conflicto social es de los migrantes tratando de llegar
al mundo desarrollado. Con la contracción económica, la xenofobia ha
crecido y las represalias contra trabajadores extranjeros no
documentados han llevado a extremos de militarización y violencia no
vistos, salvo en los años 30.
Solo en la frontera de Estados Unidos y
México, hay 5,747 [7] muertos en menos de una
década. Esto es, 82 veces más muertos al año que en la historia del muro
de Berlín (200) en veintiocho años (1961-1989). El Mediterráneo pone 3
veces más muertos que la frontera norteamericana. [8" (Rebelión, 04/04/2012, 'La complejidad de la crisis del capitalismo global', Oscar Ugarteche, ALAI AMLATINA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario