26/6/12

Las empresas que mejor están resistiendo la crisis son las cooperativas, de trabajadores, de usuarios, de consumidores...

"Un libro que está causando una reflexión profunda entre las izquierdas estadounidenses es “America Beyond Capitalism” (‘América más allá del capitalismo’), escrito por Gar Alperovitz, en el que tal autor cuestiona el dogma dominante en las esferas económicas y empresariales de EEUU, que promueven la visión ampliamente extendida en círculos económicos, políticos y mediáticos del país, que asume que la empresa actual, basada en la jerarquía y en las grandes desigualdades de ingresos entre sus empleados, es la manera más eficiente de estructurar una empresa. 

Hoy las diferencias salariales en las mayores empresas de EEUU alcanzan niveles astronómicos. La diferencia entre el mejor y el peor pagado en una empresa típica, alcanza niveles de 200 ò 300 veces superior para los mejor pagados. (...)

En estos momentos de enorme crisis, las empresas que mejor están resistiendo la crisis son precisamente estas cooperativas, en las que las diferencias entre el mejor y el peor pagado es de alrededor de 4 a 1, en lugar de los 200 ò 300 a 1. 

En realidad, Gar Alperovitz señala que las enormes desigualdades dentro de las grandes empresas poco tienen que ver con la contribución de los empleados a la eficiencia y productividad de la empresa, sino a las relaciones institucionales (controladas por los que tienen mayores ingresos), que sistemáticamente favorecen a los mejor pagados sobre los demás. 

Es la distribución de poder dentro de las empresas lo que predominantemente determina las diferencias salariales. En realidad, tales desigualdades afectan frecuentemente la eficiencia y productividad de las empresas. (...)

Un tanto igual ocurre, por cierto, en la sociedad en general. Personas que ganan, por ejemplo, diez millones de euros al año no los ganan porque añadan ese valor a las empresas o a la sociedad, consecuencia del conocimiento o educación adquirida (puesta al servicio de la empresa o sociedad), sino que los ganan predominantemente gracias a los contactos y articulación del individuo dentro de unas redes de poder que poco tienen que ver con su aportación a la sociedad.

 No hay nada que pueda justificar, en base a principios de eficiencia, estas diferencias exageradas de ingresos entre los grandes ingresos y los de la mayoría de la ciudadanía. Y lo mismo ocurre con las empresas.  (...)

Cuando el Gobierno federal de EEUU nacionalizó en la práctica la General Motors, la respuesta sindical fue la de pedir que la General Motors se convirtiera en una cooperativa, propuesta no aceptada, sin embargo, por la Administración Obama. (...)

Alperovitz cita otros tipos de participación democrática, como las cooperativas de usuarios y consumidores, asociaciones vecinales, empresas asociativas sin afán de lucro y otras que están viendo una gran reanimación y reavivación en estos momentos de crisis. Sería de desear que algo semejante ocurriera en España."         (Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 18 de mayo de 2012, en www.vnavarro.org, 18/05/2012)

No hay comentarios: