"A estas alturas es posible que hayan oído hablar de los tapones solidarios. Son campañas que se apoyan en la recogida de tapones de botellas de plástico y su venta a empresas de reciclaje para destinar los fondos obtenidos a causas sociales -desde el tratamiento médico de un niño con una enfermedad rara hasta la compra de una silla de ruedas para una persona con discapacidad.
De un tiempo a esta parte, no obstante, las empresas de reciclaje han
rebajado el precio de compra de esos tapones, por lo que estas
iniciativas cada vez lo tienen más complicado para recaudar el dinero
que desean. A esta situación intenta dar respuesta un grupo de jóvenes
de Tenerife a través del proyecto 3DTops.
Materia prima para impresoras 3D
3DTops consiste en la producción de un filamento plástico para
impresión 3D basado en el HDPE (o polietileno de alta densidad
termoplástico), utilizado para fabricar la mayoría de los tapones. De
este modo, generando material para una industria emergente como la impresión 3D, pretende que se revalorice y, por tanto, aumentar los beneficios obtenidos por las iniciativas sociales.
Cada ONG o grupo de vecinos que hoy obtiene dinero de la recolección y
venta de tapones, podría fabricar y vender el filamento plástico de
manera local, ahorrándose los costes de transporte del material y
aprovechando que se trata de un recurso abundante, fácil de conseguir en
cualquier población y relativamente sencillo de procesar. Se crearía
así una red distribuida y descentralizada de sedes de producción local.
Tanausú Hernández, investigador en 3DTops y presidente de Orotava HackerSpace,
el espacio de co-creación en el que ha nacido el proyecto, asegura:
’Conseguimos darle una vuelta a la situación actual. Ya no hay que
cargar toneladas de plástico a una central y tenemos una economía local
que ayuda tanto al que la produce como al que recibe ese dinero
resultante.’
3DTops resuelve, por otro lado, el reto ambiental que supone el
reciclaje de estos tapones. Y, finalmente, dado que la idea es generar
un material de calidad para impresión 3D asequible, ayudaría
a generalizar el uso de este tipo de tecnología entre particulares.
Economía colaborativa responsable
Tanausú asegura que el componente social de 3DTops es lo que da
sentido a todo el proyecto. Una propuesta emprendedora que llega justo
cuando comienza a discutirse sobre el carácter socialmente innovador de
la economía colaborativa. (...)
Premio a la innovación social
En este momento, 3DTops se encuentra en plena fase de investigación y
desarrollo. Sus artífices trabajan para refinar ese filamento para
impresión 3D y eliminar cualquiera de las debilidades que pueden estar
asociadas a este tipo de plástico que ya se ha usado para fabricación de
modelos de grandes dimensiones.
En cualquier caso, el trabajo de su equipo ya ha sido reconocido a nivel nacional, en los primeros premios de la economía colaborativa que se realizaron en nuestro país,
en el marco de OuiShare Fest Barcelona 2015. El éxito final, como en
todo buen proyecto de economía colaborativa, dependerá de la implicación
de sus propios usuarios." (El salmón contracorriente, 6 de febrero de 2016,Isabel Benítez
No hay comentarios:
Publicar un comentario