"Bradford DeLong es uno de los economistas keynesianos e historiador económico más destacados del mundo y es profesor de economía en la Universidad de California, Berkeley. (...)
Ha publicado un nuevo
libro, titulado Slouching towards Utopia: an economic history of the
20th century. Se trata de una obra ambiciosa que pretende analizar y
explicar el desarrollo de la economía capitalista en lo que él considera
su periodo más exitoso: el siglo XX.
En concreto, DeLong afirma
que el capitalismo como fuerza progresista para desarrollar las
necesidades de la humanidad sólo despegó desde 1870 hasta la Gran
Recesión de 2008-9, que completó lo que él llama "el largo siglo XX".
¿Cuáles fueron las razones que permitieron al capitalismo ofrecer un
crecimiento económico más rápido y un salto cuántico en los niveles de
vida a partir de 1870? DeLong dice que fueron "la triple aparición de
la globalización, el laboratorio de investigación industrial y la
corporación moderna". Estos factores "marcaron el comienzo de los
cambios que empezaron a sacar al mundo de la extrema pobreza que había
sido la suerte de la humanidad durante los diez mil años anteriores,
desde el descubrimiento de la agricultura". Así que el crecimiento se
debió a la expansión del capital y de las economías de mercado desde el
hemisferio norte al resto del mundo; a la aplicación de nuevas
tecnologías y descubrimientos científicos; y a través de empresas
modernas que los desarrollaron para el mercado.
En efecto, DeLong
afirma que el capitalismo funcionó durante el siglo XX para mejorar la
suerte de la humanidad; a pesar de dos horribles guerras mundiales; de
los incesantes conflictos regionales; y de la explotación intensiva de
las empresas multinacionales del globo. Pero este "largo siglo XX"
terminó en 2010, con las economías capitalistas avanzadas "incapaces de
reanudar el crecimiento económico a nada parecido al ritmo medio que
había sido la norma desde 1870."
DeLong afirma para el
capitalismo en su largo siglo XX que "las cosas fueron maravillosas y
terribles, pero según los estándares de todo el resto de la historia
humana, mucho más maravillosas que terribles." Fue el siglo "que nos
vio poner fin a nuestra nefasta pobreza material casi universal". El
capitalismo tuvo éxito durante este largo siglo en primer lugar por el
poder del mercado, dicen en comparación con el fracaso de la
"planificación" como en la Unión Soviética. Por ello, dice DeLong,
podemos dar las gracias al "genial filósofo moral
austro-inglés-chicagüense Friedrich August von Hayek", que observó que
"la economía de mercado genera soluciones en masa -incentiva y coordina
en la base- a los problemas que plantea". Una vez que el capitalismo
dispuso de las instituciones adecuadas para la organización y la
investigación, así como de las tecnologías, y se globalizó por completo,
esto "desbloqueó la puerta que antes mantenía a la humanidad en la
pobreza extrema". El problema de hacer rica a la humanidad podía
plantearse ahora a la economía de mercado, porque ahora tenía una
solución".
De este modo, el capitalismo parecía encaminarse hacia
la utopía que muchos anhelaban: la ausencia de pobreza y la liberación
del trabajo, una utopía que Keynes había afirmado que era probable (ya
en 2022) cuando dio una conferencia a sus estudiantes de la Universidad
de Cambridge en 1931 contra el comunismo y a favor de una utopía basada
en la ciencia de una sociedad del ocio.
¿Cuáles son las pruebas
del éxito del capitalismo en el siglo XX? Pues parece convincente.
Según las mejores estimaciones estadísticas que tenemos, DeLong afirma
que la economía mundial crecía sólo un 0,45% al año (medida del PIB
real) antes de 1870. Pero después de 1870 se aceleró al 2,1% anual de
media hasta 2010. Y "un crecimiento medio del 2,1% para los 140 años
que van de 1870 a 2010 es una multiplicación por un asombroso factor de
21,5". Si tenemos en cuenta la población, la renta mundial media per
cápita en 2010 era unas 8,8 veces superior a la de 1870. DeLong
concluye que esto es "una guía muy aproximada de la cantidad por la que
la humanidad era más rica en 2010 que en 1870".
La tesis de
DeLong se basa en su elección de 1870 como un punto de inflexión para el
desarrollo bajo el capitalismo. Y hay algunas pruebas de ello, como
muestran sus cifras. Pero me sigue pareciendo arbitrario. Desde el
primer período de capitalismo agrícola, a mediados del siglo XVII,
liderado por una Inglaterra y una Holanda republicanas, el crecimiento
económico aumentó más rápidamente que en el período medieval. Por
supuesto, lo cierto es que el crecimiento de la población también
despegó y, al menos hasta principios del siglo XIX, mantuvo el ritmo o
incluso superó el crecimiento económico, de modo que la renta per cápita
no aumentó de forma apreciable, lo que aparentemente justifica el
análisis maltusiano (y la receta reaccionaria de Malthus de aceptar las
altas tasas de mortalidad en un mundo sombrío).
Pero Malthus
estaba equivocado. El modo de producción capitalista, sobre todo en su
fase industrial desde principios del siglo XIX, aceleró la productividad
del trabajo y también la producción nacional global. De hecho, como
señala DeLong, Karl Marx y Friedrich Engels ya habían visto en 1848 que
el modo de producción capitalista era una fuerza prometeica que
desarrollaría las "fuerzas productivas" de forma espectacular. Delong
cita a M y E en 1848 sobre el capitalismo: "durante su dominio de
escasos cien años, ... creó fuerzas productivas más masivas y más
colosales que todas las generaciones precedentes juntas. El sometimiento
de las fuerzas de la naturaleza al hombre, la maquinaria, la aplicación
de la química a la industria y a la agricultura, la navegación a vapor,
los ferrocarriles, los telégrafos eléctricos, el desbroce de
continentes enteros para su cultivo, la canalización de los ríos, las
poblaciones enteras conjuradas de la tierra: ¿qué siglo anterior tuvo
siquiera el presentimiento de que tales fuerzas productivas dormitaban
en el regazo del trabajo social?".
Pero DeLong añade una
advertencia a este aparente éxito: "no hay que olvidar que las riquezas
estaban distribuidas de forma mucho más desigual en el mundo en 2010 que
en 1870". Y esa advertencia nos lleva a una contradicción muy
importante en el análisis de DeLong. Sí, en promedio la gente del
pasado era mucho más "pobre" que nosotros hoy. Se calcula que en 1820
el PIB mundial per cápita era de unos 1.102 dólares internacionales al
año, y eso ya después de que algunas regiones del mundo hubieran logrado
cierto crecimiento económico. Durante todos los cientos, y en realidad
miles, de años anteriores a 1820, el PIB medio per cápita era aún más
bajo.
Pero Marx y Engels también tenían una advertencia: a saber,
el lado oscuro del capitalismo: su aniquilación del bien común; la
conducción de la población trabajadora a la explotación por el capital;
la rabiosa expansión de la subyugación política y económica de miles de
millones de personas en las economías menos desarrolladas, lo que
engendra guerras cada vez más violentas de carácter global; y la
creciente destrucción de la naturaleza y el planeta. DeLong pasa por
alto estas contradicciones.
DeLong afirma que "hoy en día,
menos del 9% de la humanidad vive en o por debajo del nivel de vida de
aproximadamente 2 dólares al día que consideramos como "pobreza
extrema", frente a aproximadamente el 70% en 1870. E incluso entre ese
9%, muchos tienen acceso a tecnologías de comunicación de salud pública y
de telefonía móvil de gran valor y poder, afirma. Que DeLong acepte
sin rechistar el nivel de pobreza fijado por el Banco Mundial (¡2
dólares al día!) no demuestra que, de no ser por la expansión de la
producción per cápita en la Unión Soviética en la primera parte del
"siglo largo" o por el crecimiento sin precedentes del coloso
demográfico de China en la última parte del siglo, la pobreza (incluso
según las medidas del Banco Mundial) no habría disminuido en nada
parecido al 9%. De hecho, para muchas regiones del mundo, la brecha
entre ellas y las naciones "más afortunadas" (DeLong) del Norte Global
no se ha reducido en absoluto. Y luego está la desigualdad dentro de las
naciones, de la que he dejado constancia de muchas fuentes en muchos
posts anteriores.
DeLong dice: "en 2010, la familia humana
típica ya no se enfrentaba como su problema más urgente e importante a
la tarea de adquirir suficiente comida, vivienda y ropa para el próximo
año -o la próxima semana." ¿De verdad? ¿Qué familia "típica" es esa? -
Tal vez en el país de Delong, EE.UU., aunque incluso allí eso puede
cuestionarse. Pero cómo puede ser el caso de los cuatro mil millones de
personas que permanecen en o por debajo de lo que cualquiera
consideraría un nivel de pobreza más realista (digamos, 10 dólares al
día).
El libro de DeLong se titula 'Slouching towards utopia'.
Aparentemente, el capitalismo todopoderoso del siglo XX se ha
ralentizado hasta el punto de que la utopía parece una perspectiva más
lejana, siempre en desaparición, en el siglo XXI. DeLong explica por
qué: la economía mundial sigue estando mediada por la economía de
mercado. Aunque la división del trabajo en esta economía de mercado ha
tenido mucho éxito, "el problema es que no reconoce más derechos a los
seres humanos que los que vienen con la propiedad que sus gobiernos
dicen que poseen. Y esos derechos de propiedad sólo tienen valor si
ayudan a producir cosas que los ricos quieren comprar. Eso no puede ser
justo". Así que el capitalismo sólo reconoce los derechos de propiedad y
no los derechos básicos de la humanidad.
DeLong estaría más
cerca de la realidad si lo hubiera expresado de otra manera. El
capitalismo es un sistema de explotación en el que los propietarios de
los medios de producción (menos del 1% de todos los adultos) explotan al
otro 99%, que no posee los medios de producción (aunque pueda tener
alguna propiedad personal) y por tanto debe vender su fuerza de trabajo
para vivir.
Por supuesto, esta visión marxista de la
contradicción del capitalismo no es la de DeLong. Para DeLong, el
problema del capitalismo es que impulsa la productividad sólo para el
beneficio y los derechos de propiedad y no para la humanidad en su
conjunto. Así es. Pero DeLong no ofrece ninguna alternativa a esto
para el siglo XXI, excepto que el mundo necesitará una nueva ideología,
citando a su héroe Keynes: "Nos falta más que de costumbre un esquema
coherente de progreso, un ideal tangible. Todos los partidos políticos
por igual tienen su origen en ideas pasadas y no en ideas nuevas, y
ninguno de ellos de forma más conspicua que los marxistas".
Sin
embargo, al buscar nuevas ideas, DeLong recurre a las antiguas: la
clásica receta keynesiana para los caprichos de la economía de mercado:
"los gobiernos deben gestionar, y gestionar de forma competente". Pero
ni siquiera eso ha garantizado el progreso hacia la utopía tras la Gran
Recesión. Los gobiernos han gestionado "con un toque pesado... y las
instituciones políticas del norte global ni siquiera empezaron a lidiar
con el problema del calentamiento global". El motor subyacente del
crecimiento de la productividad había empezado a estancarse. Y los
grandes y buenos del norte global estaban a punto de fracasar a la hora
de priorizar una rápida restauración del pleno empleo, y de no entender y
gestionar los descontentos que llevarían a los políticos neofascistas y
fascistas adyacentes a la prominencia mundial en la década de 2010".
Como dijo el historiador de izquierdas Adam Tooze en su reseña del libro de DeLong: "El propio título es revelador. ¿Caminando hacia la utopía? Si la utopía estuviera a la vista, ¿sería realmente nuestro problema encorvarse? La gran preocupación en este momento es el temor de que el siglo XX nos haya precipitado hacia el desastre colectivo.... para evitar el desastre, ¿podemos esperar que la fórmula del siglo XX de DeLong - laboratorios, corporaciones, mercados y un gobierno sabio - sea suficiente?" (
No hay comentarios:
Publicar un comentario