"El historiador, sociólogo y politólogo francés Emmanuel Todd no tiene duda: aferrarse al euro sólo significará la ruina para la mayoría de las economías europeas y el fortalecimiento del liderazgo regional de Alemania. Por ello, asegura, la eurozona está destinada a desaparecer pronto. (...)
—En mi libro La invención de Europa, yo preconizaba ya en 1990 que 15 o 20 años más tarde, Europa sería una “jungla”. Mi investigación antropológica me había convencido que la diversidad de sistemas familiares, de temperamentos políticos y sociales [europeos] haría que la moneda única [es decir el euro] fuese, por decir algo, casi imposible [de administrar].
¿Pero qué relación hay entre las estructuras familiares y el euro, es decir la moneda común?
¿Pero qué relación hay entre las estructuras familiares y el euro, es decir la moneda común?
—Las personas que toman las decisiones [políticas] y que crearon el euro pensaron que unificando las monedas [europeas] iban a cambiar las mentalidades. Pero las sociedades están ante todo marcadas por los valores heredados implícitamente de su estructura familiar.
Francia, por ejemplo, históricamente vive bajo un sistema individualista igualitario. Es conocido, por ejemplo, que en el mundo campesino francés de la Edad Media la herencia era repartida a partes iguales entre todos los hijos, fueran estos hombres o mujeres.
Francia, por ejemplo, históricamente vive bajo un sistema individualista igualitario. Es conocido, por ejemplo, que en el mundo campesino francés de la Edad Media la herencia era repartida a partes iguales entre todos los hijos, fueran estos hombres o mujeres.
Este modelo termina siendo proyectado sobre un plano ideológico y todo esto procrea o engendra individuos bastante difíciles de ser gobernados o administrados, sea en un plano político o social. ¡El típico burdel francés, pues!
Al contrario, la estructura familiar alemana era el sistema del heredero único. La granja o la bodega se le otorgaba en herencia frecuentemente al hijo mayor (pero a veces al menor, como sucedía en la ciudad de Berna, Suiza). Esto genera valores de autoridad y de desigualdad, de jerarquía.
Parejas de esposos bastante maduros vivían aún en casa de sus padres… Evidentemente, las reglas de herencia han cambiado y las ciudades alemanas ya no son ni se asemejan a las del pasado, pero los modos de comportamiento en la vida política, económica y social perduran aún hoy. (...)
Parejas de esposos bastante maduros vivían aún en casa de sus padres… Evidentemente, las reglas de herencia han cambiado y las ciudades alemanas ya no son ni se asemejan a las del pasado, pero los modos de comportamiento en la vida política, económica y social perduran aún hoy. (...)
¿Alemania tiene en verdad un deseo real de dominación? El problema con este tipo de sociedad construida sobre un modelo “autoritario” es que cuando no hay nadie por encima de ellos, esto se puede ir por la tangente. Ahora Alemania está muy emancipada de Estados Unidos.
Y aunque Brzezinski plantea la cuestión de unatentación alemana (de un retorno a la política de Bismarck, política de poder independiente, sobre todo después de los acuerdos estratégicos en materia de energía firmados con Rusia) hay indicios que muestran que Alemania se comporta como una gran potencia ahora, y no sólo por los diktats (dictado, imposición) dados a Grecia.
En cambio, los japoneses, que también tienen una estructura familiar “autoritaria”, ya no quieren estar más en una posición de dominación y por eso han preferido elegir el rol de ser el hermano pequeño de Estados Unidos. (...)
Y aunque Brzezinski plantea la cuestión de unatentación alemana (de un retorno a la política de Bismarck, política de poder independiente, sobre todo después de los acuerdos estratégicos en materia de energía firmados con Rusia) hay indicios que muestran que Alemania se comporta como una gran potencia ahora, y no sólo por los diktats (dictado, imposición) dados a Grecia.
En cambio, los japoneses, que también tienen una estructura familiar “autoritaria”, ya no quieren estar más en una posición de dominación y por eso han preferido elegir el rol de ser el hermano pequeño de Estados Unidos. (...)
¿En qué el modelo familiar griego puede esclarecer la crisis [europea actual]?
—Esto es muy interesante. Escuchamos en estos momentos discursos muy humillantes respecto a Grecia [se le acusa de todos los males e incompetencias]. Entonces, ante la ausencia de un Estado central fuerte, ante la dificultad de recaudar los impuestos, todo esto podría explicarse por la complejidad [existente] de las estructuras familiares [griegas]. Porque en Grecia hay tres modelos tradicionales diferentes.
El que existe en Atenas y en las islas [del mar Egeo] que es matriarcal (centrado en las mujeres) con reglas de primogenitura femenina pero “a la ligera”, sin cohabitación de generaciones. En cambio en el Peloponeso y en la región de Beocia tenemos núcleos [familiares] menos rígidos patriarcales (centrados sobre los padres). En Tesalia y el Epiro el modelo [familiar] es más bien comunitario, a la manera existente entre los serbios y rusos.
Entonces, estos diversos modelos familiares generan personas diferentes, muy dinámicas [por su diversidad]. Grecia tiene una gran historia marítima. Tienen una gran diáspora. Los demógrafos están impresionados por la longevidad de su población. Manifiestamente existe un arte de buen vivir, una sabiduría, y que no se puede calificar de ocio. Si los griegos son expulsados de la Eurozona [espacio económico que utiliza esta moneda europea] contra su propia voluntad, ellos van a tener un año muy duro y difícil.
Pero enseguida, toda la gente verá la enorme ventaja competitiva en términos salariales de Grecia. El país se levantará [económicamente]. Pero por otro lado será el fin de la moneda única europea. Sí, los países europeos se pelean hoy en día por mantener a Grecia dentro del espacio monetario común (tratan de mantenerla dentro para que Grecia siga pagando, para poder despojarla aún más de sus bienes), pero en realidad es sobre todo la salida decidida de Grecia de la Eurozona lo que les da mucho miedo.
El que existe en Atenas y en las islas [del mar Egeo] que es matriarcal (centrado en las mujeres) con reglas de primogenitura femenina pero “a la ligera”, sin cohabitación de generaciones. En cambio en el Peloponeso y en la región de Beocia tenemos núcleos [familiares] menos rígidos patriarcales (centrados sobre los padres). En Tesalia y el Epiro el modelo [familiar] es más bien comunitario, a la manera existente entre los serbios y rusos.
Entonces, estos diversos modelos familiares generan personas diferentes, muy dinámicas [por su diversidad]. Grecia tiene una gran historia marítima. Tienen una gran diáspora. Los demógrafos están impresionados por la longevidad de su población. Manifiestamente existe un arte de buen vivir, una sabiduría, y que no se puede calificar de ocio. Si los griegos son expulsados de la Eurozona [espacio económico que utiliza esta moneda europea] contra su propia voluntad, ellos van a tener un año muy duro y difícil.
Pero enseguida, toda la gente verá la enorme ventaja competitiva en términos salariales de Grecia. El país se levantará [económicamente]. Pero por otro lado será el fin de la moneda única europea. Sí, los países europeos se pelean hoy en día por mantener a Grecia dentro del espacio monetario común (tratan de mantenerla dentro para que Grecia siga pagando, para poder despojarla aún más de sus bienes), pero en realidad es sobre todo la salida decidida de Grecia de la Eurozona lo que les da mucho miedo.
Usted hace la constatación de un fracaso de la moneda única. Alemania amenaza a Grecia ahora con sacarla de la Eurozona. ¿Qué significa esto para usted?
—En primer lugar, ser conscientes de que si el euro se derrumba, es Alemania el país que será más afectado, ya que es el país más exportador [de Europa]. En 1929, fueron Estados Unidos y Alemania los que sufrieron más con el desplome de la bolsa debido a que estos dos países eran las dos mayores potencias industriales de la época.
Los alemanes han entendido claramente que con un retorno a las monedas nacionales del pasado [peseta española, lira italiana, franco francés, marco alemán, dracma griego, etcétera], todos van a devaluar [sus monedas] para protegerse de las exportaciones alemanas.
Y Alemania además de tener que volver al marco alemán, estará estrangulada [económicamente]. Es por esta razón que los dirigentes o líderes [políticos] alemanes van muy lejos con sus amenazas respecto al euro, más lejos de lo que pueden. En realidad quienes están más traumatizados con la posibilidad de una desaparición del euro son los mismos dirigentes alemanes.
Sin embargo, los griegos y los franceses quieren quedarse en el euro más por razones irracionales. Debido a que hay una parte mágica en la moneda única, a pesar de que ellos no entienden la razón. No se dan cuenta de que el fin de la moneda única les hará mucho bien. " (Re-evolución)
Los alemanes han entendido claramente que con un retorno a las monedas nacionales del pasado [peseta española, lira italiana, franco francés, marco alemán, dracma griego, etcétera], todos van a devaluar [sus monedas] para protegerse de las exportaciones alemanas.
Y Alemania además de tener que volver al marco alemán, estará estrangulada [económicamente]. Es por esta razón que los dirigentes o líderes [políticos] alemanes van muy lejos con sus amenazas respecto al euro, más lejos de lo que pueden. En realidad quienes están más traumatizados con la posibilidad de una desaparición del euro son los mismos dirigentes alemanes.
Sin embargo, los griegos y los franceses quieren quedarse en el euro más por razones irracionales. Debido a que hay una parte mágica en la moneda única, a pesar de que ellos no entienden la razón. No se dan cuenta de que el fin de la moneda única les hará mucho bien. " (Re-evolución)
No hay comentarios:
Publicar un comentario