"Lo preocupante no es que
nuestros dirigentes no sean capaces de llevarnos a la salida, es que los
ciudadanos tampoco sabemos, la gran victoria del neoliberalismo ha sido
implantar su sistema de valores en las poblaciones.
En este momento
muchos de los jóvenes que salen a las calles de diferentes países ricos
piden que el sistema cumpla su parte del contrato social, ellos se han
formado y son productivos pero el sistema no puede darles trabajo.
Las
poblaciones de los países ricos están pidiendo volver a 2006 cuando
tenían trabajos correctos, crédito y consumo. Lo que no recordamos es
que en el tiempo de máximo crecimiento de este sistema, se destruía el
planeta: desigualdad social mundial, marginalidad interna, desastre
ecológico.
¿Qué puede hacer cada persona, cada colectivo, para empujar un cambio?
Encontrar
su frente cercano de lucha y colaboración. Desde hace mucho tiempo y en
los últimos días más, hay una estrategia del miedo: los mercados, la
intervención, organismos mundiales desconocidos por la gente corriente,
la pérdida de los ahorros, grupos muy poderosos muy lejanos. Sin embargo
se puede demostrar que todos esos grandes poderes sólo viven del valor
que generamos en nuestros trabajos diarios.
Aparentemente lejos pero
vienen a nutrirse de nuestra producción cotidiana, siendo crisis
financieras, de bolsa, de deuda… Su solución son nuestro sueldo,
nuestros derechos, nuestra sanidad y educación. Y es ahí, tan cerca,
donde los tenemos delante. Es el único terreno para el cambio.
¿Es utópico pensar en un mundo sin las reglas básicas del capitalismo?
Totalmente
utópico. En este momento existen cientos de iniciativas que funcionan.
Cientos de colectivos que saben funcionar fuera de esas reglas básicas,
alternativas que son realidades en montones de lugares y alternativas
que personas sabias escribieron sobre el papel y que son bien posibles
pero también tenemos cientos de millones de personas que están al
margen de todo esto, una alternativa no está ni entre sus sueños.
La
historia nos hace optimistas: sólo las utopías han hecho girar al mundo,
en este momento la leña está a punto, falta la chispa que no sabemos
dónde y cuándo saltará.
¿Es una alternativa válida la refundación del capitalismo que se apuntó en su momento?
La
refundación fue un concepto de Sarkozy previo al primer G20, parecía
que iban a realizar una gran transformación, la primera acta de la
reunión de jefes de estado dejó las cosas muy claras: hacer cambios para
no tocar ni un ápice la esencia del modelo capitalista.
¿Cracks como el de Bankia son el síntoma más evidente de la maldad del sistema capitalista?
El
crack de Bankia el rescate de España no son nada de importancia,
simplemente son una serie de acontecimientos que irán ocurriendo en la
cadena de destrucción de una burbuja gigantesca de capitales financiero
que son ficticios. Primero fueron los bancos americanos, luego se
traslado a los europeos, luego pasó a la deuda de los estados ahora ya
es un problema a nivel del euro.
El asunto es tan simple como: muchos
cientos de millones de dinero que no existe, porque no hay (ni hubo)
riqueza real que lo respalde pero sus dueños exigen que les sea
devuelto, no me refiero a Bankia sino a la economía global.
En
este momento se está utilizando el miedo a perder los depósitos como
herramienta de justificar los mayores atropellos sociales, mantendremos
los ahorros pero lo perderemos todo." (Rebelión, 13/06/2012, "Se utiliza el miedo para justificar atropellos sociales",Pep Mir,menorca.info)
No hay comentarios:
Publicar un comentario