"Países Bajos, uno de los principales contribuyentes netos de la
UE, paga “miles de millones de euros” a las arcas de Bruselas, tal y
como les gusta señalar a los euroescépticos. ¿Obtienen algo a cambio? De
Groene Amsterdammer intenta averiguarlo en su serie de análisis de
euromitos. (...)
¿A cuánto asciende nuestra contribución y qué obtenemos a cambio en
forma de subsidios agrícolas y obsequios para las regiones más pobres
como Flevolanda? Esto debería ser un análisis sencillo de costes y
beneficios. Países Bajos ha sido durante años uno de los mayores
contribuyentes netos de Europa.
Una cantidad que equivaldría a más de
doscientos euros por cada ciudadano neerlandés al año, en total 3.600
millones de euros, pero menos, por ejemplo, que la cantidad que pagan
Suecia o Alemania.
Sin embargo, la pregunta es si los beneficios son sólo esos pocos
miles de millones de subsidios procedentes de Bruselas. De hecho, según
algunos estudios, Países Bajos se ha beneficiado tanto de Europa, que la
contribución neta es insignificante.
Hans Vollaard, profesor de
ciencias políticas en Leiden afirma: “Hay que considerar la contribución
como una especie de cuota del mercado libre”.
Y estas ganancias las calculó con bastante precisión en 2011 la
Oficina Neerlandesa para el Análisis de Políticas Económicas: de media,
el mercado libre interno aporta al neerlandés el salario de un mes al
año, y el euro, como máximo el salario de una semana. En otras palabras,
mucho más que la contribución neta. ¿Cómo es posible?
El profesor de banca y finanzas Harald Benink opina: “Ganamos dos
tercios de nuestros ingresos nacionales con las exportaciones. Tres
cuartas partes de ellas van a Europa. El mercado libre es muy
importante”. Resulta difícil estimar qué grado de comercio existiría sin
el mercado interno, pero Benink no cree que los resultados sean
exagerados.
La mayoría del resto de estudios revela unos beneficios mucho
mayores. Nico Groenendijk, profesor de política económica europea añade
además que la cuestión va más allá de las ventajas medibles, pues el
beneficio de la seguridad y la estabilidad es incalculable.
No obstante, pueden surgir algunas dudas con respecto a ese
‘beneficio’. Quizás Países Bajos se beneficie en general, pero no ocurre
lo mismo con cada ciudadano neerlandés. Pensemos en los trabajadores de
la construcción que pierden su trabajo porque se lo llevan los
albañiles polacos.
La pregunta que plantean los eurocríticos sigue sin respuesta: ¿por
qué Países Bajos tiene que pagar una contribución más alta que otros
países para acceder al mercado interno? La respuesta a menudo es que se
trata de una cuestión de solidaridad, de ayudar a pagar el desarrollo de
las regiones menos favorecidas.
Pero en realidad, los países más ricos
se benefician más del mercado interno que los más pobres.
Josef Janning, director de estudios en el Centro de Política Europea
opina: “Un país como Alemania se beneficia más: puede exportar a lugares
en los que de otro modo el comercio habría estado restringido por las
fronteras nacionales y el sentimiento anti-alemán.
Los países más
desarrollados pueden vender productos locales a países menos
desarrollados. Esto también ocurre con las exportaciones neerlandesas”.
En otras palabras: puede que seamos un contribuyente neto, pero en
muchos sentidos también somos beneficiarios netos." (Presseurop, 26 julio 2012, De Groene Amsterdammer
Amsterdam)
No hay comentarios:
Publicar un comentario