"El historiador Ángel Viñas sigue rompiendo leyendas sobre Franco. Lo hizo con La otra cara del Caudillo, un libro que alumbró mitos y realidades biográficas del militar rebelde.
Y vuelve a la carga con Sobornos. De cómo Churchill y March compraron a los generales de Franco
(editorial Crítica), una obra que describe el mundo de conspiradores y
espías apostados en el incipiente franquismo.
Viñas desmitifica tópicos,
como la entrevista en Hendaya de Franco con Hitler, y relata la clave
que frenó la entrada de España en la Segunda Guerra Mundial: una
operación británica que enlaza a personajes como Churchill y el corrupto
empresario Juan March.
Viene, en sus últimas obras, rompiendo mitos sobre Franco.
En los últimos años me he concentrado en
iluminar algunas vetas oscuras del comportamiento de Franco. No quiero
hacer una biografía del dictador, pero sí hay capítulos de su historia
que me interesan sobremanera, y que son los que están más mitificados.
El año pasado dediqué un libro a la influencia del pensamiento nazi
sobre Franco, a la copia de un sistema que tiene más parecidos con el
nazi que lo que suponíamos.
Y con Sobornos ataca otra veta mitificada que enlaza a Franco con Hitler y el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.
El mito por excelencia del Caudillo, que sacó a España de los horrores
de la Segunda Guerra Mundial. Mi propósito ha sido desmitificar el mito
de la 'hábil prudencia', porque no hubo una estrategia de genio y sí una
adaptación a las influencias del entorno más inmediato a Franco.
¿Franco quería meter a España en guerra junto a Hitler?
Hay toda una serie de circunstancias que impulsaron a Franco, muy a su
pesar, hacia una neutralidad que denominó elástica, más volcada hacia el
eje que hacia los aliados occidentales. Y en ese mito analizo en
particular la política británica para mantener a España fuera de la
guerra.
¿Cómo consigue la Gran Bretaña de Winston Churchill mantener a Franco lejos del conflicto bélico?
Con una operación que he denominado 'Sobornos' y consistía en comprar a
la gente de Franco para que lo disuadieran de aliarse con Hitler y de
entrar en guerra al lado de los nazis. Es una historia que se conocía
pero que he estudiado en profundidad gracias a que los ingleses
desclasificaron hace tres años unos papeles muy importantes que alumbran
y dan las claves, aunque con algunas lagunas.
¿La participación española tenía una importancia similar para británicos y alemanes?
Para Gran Bretaña era vital, absolutamente, que España no entrara en
guerra. El Peñón de Gibraltar era una pieza estratégica que los ingleses
querían convertir en una fortaleza inexpugnable. Y para eso necesitaban
tiempo.
'Sobornos', como funciona, dura hasta el año 43 pero llega en
un primer momento para comprar seis meses de neutralidad española. Para
la Alemania nazi no era tan importante la participación de España. Les
hubiera gustado, pero no era vital, mientras que para Gran Bretaña era
un ejercicio de realpolitik.
¿Derriba también el mito de la reunión de Hitler y Franco en Hendaya?
Eso es parte del mito, que Franco en Hendaya se erige como defensor de
la neutralidad española, que dice que no al amo de Europa, que
virilmente se opone a los deseos de Hitler… todo eso son camelos y
pamplinas.
Franco no dijo nada de eso a Hitler. No llegó a un acuerdo
porque no se comprometió formalmente a darle a Franco los territorios
que pedía en el norte de África. Trato de desmitificar la importancia de
la conferencia de Hendaya, celebrada como el epítome de la sagacidad
galaica del jefe del Estado. Pues no.
¿Recelaba Hitler de Franco?
Esencialmente Hitler no creía que los españoles fueran capaces de
mantener en secreto una promesa así por escrito. Creía que se irían de
la lengua y eso podría estropear sus relaciones con la Francia de Pétain
y sobre todo poner en aviso al ejército francés en Marruecos y Argelia y
estropear sus propios planes.
Hitler probablemente no lo supo nunca,
pero tenía razón, porque a las 24 horas de la conferencia de Hendaya los
ingleses ya sabían lo que había pasado. Habían metido a un espía, por
lo menos, en el séquito de Serrano Suñer y otro en el de Franco. Sabían
que lo que pasó en Hendaya no era definitivo.
¿Y a quienes compran los ingleses?
A dos ministros del Gobierno, el ministro del Ejército, José Enrique
Varela, al de Gobernación, el coronel Valentín Galarza, al hermano de
Franco… y luego a un montón de generales monárquicos, entre los cuales
destacan (Luis) Orgaz, (Antonio) Aranda y (Alfredo) Kindelán muy en
particular. Churchill sobornó al entorno de Franco para que no entrara
en guerra junto a Hitler.
¿Cómo consiguen esa conspiración en las más altas esferas del incipiente régimen franquista?
Lo logran de una manera muy sencilla: comprando a estas personas con
dinero que percibieron después y cuyo contravalor en pesetas, porque se
les pagaba en libras, les habría hecho multimillonarios de la época por
cantidades inimaginables. El empresario Juan March adelantó pagos a
algunos de ellos de sus propios fondos y luego los ingleses se lo
reembolsaron.
¿Qué papel desempeña March?
La 'operación Sobornos' no hubiera sido posible sin entusiasta
cooperación de Juan March. Genera la idea, probablemente, es quien la
pone en práctica, da sugerencias, arregla los detalles de pagos y
cuentas en el extranjero, las administra y, al final, ayuda a los
militares vía Nicolás Franco a blanquear su mal ganado dinero.
Era la
piedra fundamental y sugirió a los ingleses que pagasen una vez
estuviera demostrado conclusivamente que España no entraba en guerra.
Eso para March se demostró a finales de 1943 por lo que supongo,
lógicamente, que se les pagó en el 44.
¿Franco no olió lo que tramaba su gente de confianza?
Franco nunca tuvo la menor idea. No hay absolutamente la menor
referencia en los papeles a que Franco sospechara de esto, ninguna.
Desde luego los ingleses hicieron todo lo posible para que Franco no se
enterase. No se tenía que enterar. Esa era la idea, que Franco estuviera
expuesto a una serie de consejos, sugerencias e informaciones que les
suministraba el ministro del Ejército, entonces…
¿Lo consideraría una traición?
No me atrevo a definirlo como traición. Imagino que pensaban que
rendían servicio a España al mantenerla fuera de la Segunda Guerra
Mundial y encima se forraban. La combinación patriotismo y pela, la
'pp'… pues eso iba a misa. Les tuvo que encandilar.
Mencionó que había encontrado lagunas en la documentación desclasificada, ¿cuáles?
No se conoce por ejemplo la lista total de beneficiarios ni las
cantidades exactas. Hay indicios que están descritos en el libro. Lo que
mejor se conoce son los pagos a Kindelán, el equivalente hoy a unos 70 u
80 millones de euros. No puedo asegurar que eso fuera todo lo que
percibió, es probable que percibiera más.
Y March rendía cuentas en
Madrid a la Embajada, en una casa de lenocinio o en una finca, donde
fuera, pero no se conocen los métodos de control que los ingleses
aplicaron para controlar a March.
Aunque todo esto no se había explorado
en su concepción, manifestaciones y efectos como ahora, no he podido
descubrir todo lo que hay. Los ingleses… una de dos, o han quemado
papeles o no los han desclasificado." (Entrevista a Ángel Viñas, eldiario.es, 14/09/16)
No hay comentarios:
Publicar un comentario