"Los logros recientes en computación cuántica
anunciados a través de una filtración involuntaria de Google y la
puesta en servicio este 15 de octubre de un ordenador de IBM con 53
qubits (hasta ahora disponía de modelos de 20 qubits, o bits cuánticos)
han vuelto a poner el foco en una carrera en la que también participan
otras empresas como Microsoft, Honeywell, Rigetti Computing, IonQ, Intel
y NTT.
“Pero aún estamos lejos. Ahora mismo, un computador personal
cuántico no es viable porque ni hay capacidad tecnológica ni es el
objetivo de esta tecnología”, advierte José Luis Salmerón, catedrático
de Sistemas de Información e Informática de Gestión de la Universidad
Pablo de Olavide.
Salmerón coincide en que los avances de Google e IBM
son hitos de esta carrera “para hacer viable la computación cuántica en
un entorno de producción”, aunque aún no se puede hablar de computación
cuántica plenamente operativa. No obstante, sí pueden simularse
ordenadores que nos acercan a este modelo que permitirá hacer, según el
documento de Google publicado y retirado, en 200 segundos operaciones
que precisarían 10.000 años en un ordenador convencional.
Ese camino se ha iniciado en el New Digital Business del BBVA, en el que también colabora Salmerón como lead data scientist.
Esos algoritmos cuánticos se están utilizando en el procesamiento de
información financiera. Pero también queda un enorme camino por recorrer
en los ámbitos de la medicina, la farmacia, los materiales, la
genética, la ingeniería, la bioquímica, la inteligencia artificial, la
robótica y cualquier disciplina que precise de una ingente cantidad de
datos con los que resolver más problemas y más complejos.
“No se trata de hacer lo mismo en menos tiempo”, advierte Salmerón,
quien cree que el ordenador cuántico está muy lejos de llegar al usuario
medio porque, entre otras cosas, es innecesario para las labores
cotidianas. “Pero el usuario sí se beneficiará porque muchos servicios a
los que recurra sí lo utilizarán, sin contar las investigaciones
científicas que podrán avanzar al disponer de una herramienta más
potente que cualquier supercomputadora existente”, afirma en referencia a
este potencial denominado “supremacía cuántica”.
Esta carrera es internacional: Estados Unidos, China, Francia,
Alemania, Japón y Rusia cuentan con programas nacionales propios de
supercomputación.
¿Qué se ha conseguido?
El informe Supremacía cuántica usando un procesador superconductor programable fue publicado y retirado casi de inmediato, pero llegó a manos de The Financial Times, que publicó una copia del mismo.
En este experimento se utilizó el procesador cuántico Sycamore para
demostrar que las cifras creadas por un generador de números aleatorios
eran verdaderamente aleatorias. Los resultados los compararon con el
tiempo que emplearía la mayor supercomputadora del mundo, conocida como
Summit, en realizar los mismos cálculos y determinaron que habría
precisado de 10.000 años.
La clave es que la computación empleada por Google utiliza una
“puerta cuántica”, el equivalente a las puertas lógicas que usan los
ordenadores convencionales, pero con infinita más capacidad. Entre otras
propiedades, permite procesar la información no con el sistema binario
de 1 y 0, sino con una combinación simultánea de ambos y de forma
reversible o con influencia mutua, un fenómeno conocido como
entrelazamiento. Salmerón intenta simplificarlo al máximo para hacerlo
comprensible. “Con un ordenador convencional obtenemos una fotografía en
blanco y negro. Con el cuántico, disponemos de una enorme cantidad de
escala de grises”. El resultado es un incremento exponencial de la
capacidad de procesamiento.
“El logro de Google es un hito inicial, pero combinado con otras estrategias puede ser muy importante”,
advierte el catedrático de la Pablo de Olavide. Entre los retos que se
encuentra la computación cuántica están desde los meramente físicos —el
proceso puede verse alterado por vibraciones o cambios de temperatura—
hasta los propios de la programación.
IBM
IBM anunció este septiembre la próxima apertura de su Centro de
Computación Cuántica de Nueva York para actividades comerciales y de
investigación. A partir de este mes, la multinacional contará con 14
sistemas, incluida una nueva computadora de 53 qubits, algo que la
compañía considera “el sistema cuántico más grande disponible para
acceso externo hasta la fecha”.
Al nuevo sistema podrán acceder 150.000 usuarios de 80 clientes
comerciales, instituciones académicas y laboratorios de investigación
que han generado desde 2016 más de 200 artículos científicos y 14
millones de experimentos.
"Nuestra estrategia, desde que pusimos la primera computadora
cuántica en la nube en 2016, fue mover la computación cuántica más allá
de los experimentos de laboratorio aislados realizados por un puñado de
organizaciones y ponerla en manos de decenas de miles de usuarios",
explica Darío Gil, director de IBM Research." (Raúl Limón, El País, 03/10/19)
No hay comentarios:
Publicar un comentario