"El objetivo de este libro, muy bien documentado y escrito, es mostrar la evolución del pensamiento de Marx que se aleja de la visión unilineal de la evolución histórica, que va del comunismo primitivo a las sociedades esclavistas, al feudalismo, al capitalismo y, en el futuro, al socialismo y al comunismo. Este esquema unilineal de la historia que en El Capitalismo, Solo llamé la "vía occidental del desarrollo" (DMO) es el "pan de cada día" del marxismo clásico.
Sin embargo, se basó, como muchos han argumentado, y Kevin Anderson muestra de forma muy persuasiva, en una generalización de la historia de Europa Occidental. No podía transplantarse a otros lugares ni utilizarse para explicar el resto del mundo.
Marx era consciente de ello e introdujo su famoso "modo de producción asiático" caracterizado por la propiedad de la tierra en común (ya sea por comunidades consanguíneas o no) y por una autoridad jerárquica superior. Era un prototipo de lo que más tarde definió el erudito marxista Karl Wittfogel como las sociedades orientales o "hidráulicas". El modo de producción asiático siempre fue bastante incómodo en el marco marxista porque no se podía decir mucho sobre su evolución: si esas sociedades tendían por sí solas a convertirse en capitalistas, incluso creando la propiedad privada de la tierra, o no. Menos aún se podía decir sobre sus perspectivas socialistas: pero si así fuera, ¿cómo podría el "socialismo científico" argumentar su validez global?
Anderson muestra que Marx en su período inicial, que podemos fechar a finales de la década de 1850, era eurocéntrico y, en algunos pasajes en los que discutía el modo de producción asiático, asumía que era ahistórico e inmutable.
Las cosas empezaron a cambiar en la década de 1860, bajo la influencia de los acontecimientos políticos fuera de Europa. Éstos llevaron a Marx a empezar a estudiar mucho más seriamente las sociedades no europeas (occidentales): el origen, la historia y la estructura de clases de las sociedades agrícolas sin propiedad privada de la tierra, sus similitudes y diferencias con dichas sociedades europeas tempranas (de tipo germánico y posteriormente eslavo). Los acontecimientos políticos de finales de la década de 1850 y principios de 1860 que atrajeron la atención de Marx y sobre los que escribió prolíficamente (sobre todo como corresponsal en Europa del New York Daily Tribune y también para Die Presse en Viena) fueron el levantamiento de los Taiping en China (1850-64), la rebelión de los Sepoy en la India (1857), el fin de la servidumbre en Rusia (1861) y la Guerra Civil estadounidense (1861-65).
Anderson dedica un capítulo entero a los escritos y la correspondencia mutua de Marx y Engels en relación con la Guerra Civil estadounidense. Como es sabido, ambos eran firmes partidarios de la Unión y admiradores de Lincoln -aunque Marx tendía a criticarlo por su timidez-, pero quedaron gratamente sorprendidos e impresionados cuando Lincoln despidió al general George McClellan y emitió la Proclamación de Emancipación. Engels, que tenía una considerable formación militar, era menos optimista sobre las posibilidades de una victoria militar absoluta del Norte. Marx, que prestaba más atención a las fuerzas sociales y a la posición de las distintas clases y grupos tanto en el Sur como en el Norte, nunca dudó de la victoria del Norte, ni siquiera en los momentos en que Gran Bretaña estuvo a punto de intervenir del lado del Sur.
La discusión de la Guerra Civil estadounidense es importante porque nos permite ver cómo Marx abordó y combinó las cuestiones raciales y de clase. Quizás esta cita de una carta de 1866 a François Lafargue (que luego se repite textualmente en El Capital), "el trabajo en la piel blanca no puede emanciparse cuando en la piel negra está marcado" resume mejor su opinión. Pero nos desvía del punto principal del libro, a saber, la transición de las naciones no europeas al capitalismo. Aquí, la India y, especialmente, Rusia desempeñaron un papel clave en la evolución del pensamiento de Marx.
En el período anterior a la publicación de El Capital (volumen I), Marx consideraba a Rusia, al igual que los liberales europeos de la época, como una extraordinaria potencia reaccionaria, dictatorial en lo interno y partidaria de las fuerzas antirrevolucionarias en lo externo: "Es en la terrible y abyecta escuela de la esclavitud mongola donde se crió y creció Moscovia... Incluso cuando se emancipó, Moscovia ha seguido desempeñando su tradicional papel de esclavo como amo" (p. 48; escrito en 1856). La intervención rusa en favor de Austria en 1848-49, la creación de la Santa Alianza, la guerra de Crimea y la sangrienta represión de varios levantamientos polacos encajaban en esa imagen.
El cambio en las opiniones de Marx, y el mayor interés por Rusia, comenzó tras la publicación de El Capital, cuando la traducción al ruso (que fue la primera traducción de El Capital, en 1872) atrajo no sólo un inesperado interés entre los intelectuales y revolucionarios de Moscú y San Petersburgo, sino también comentarios muy astutos y pertinentes, citados por Marx in extenso en varias páginas de su introducción a la segunda edición alemana de El Capital.
El nuevo interés de Marx por las cosas rusas, que le llevó a aprender el idioma y a leer varios libros rusos en el original, tuvo otra consecuencia importante. Los marxistas rusos se plantearon la siguiente cuestión: ¿podría el socialismo en Rusia eludir el desarrollo capitalista y utilizar la tierra en común (el mir ruso) como base para la futura socialización de los medios de producción? La cuestión era si la evolución "natural" era siempre la de pasar de la propiedad comunal de la tierra a la pequeña propiedad privada y, finalmente, al socialismo, o si se podía obviar la pequeña propiedad privada.
En el período anterior a la publicación de El Capital (volumen I), Marx consideraba a Rusia, al igual que los liberales europeos de la época, como una extraordinaria potencia reaccionaria, dictatorial en lo interno y partidaria de las fuerzas antirrevolucionarias en lo externo: "Es en la terrible y abyecta escuela de la esclavitud mongola donde se crió y creció Moscovia... Incluso cuando se emancipó, Moscovia ha seguido desempeñando su tradicional papel de esclavo como amo" (p. 48; escrito en 1856). La intervención rusa en favor de Austria en 1848-49, la creación de la Santa Alianza, la guerra de Crimea y la sangrienta represión de varios levantamientos polacos encajaban en esa imagen.
El cambio en las opiniones de Marx, y el mayor interés por Rusia, comenzó tras la publicación de El Capital, cuando la traducción al ruso (que fue la primera traducción de El Capital, en 1872) atrajo no sólo un inesperado interés entre los intelectuales y revolucionarios de Moscú y San Petersburgo, sino también comentarios muy astutos y pertinentes, citados por Marx in extenso en varias páginas de su introducción a la segunda edición alemana de El Capital.
El nuevo interés de Marx por las cosas rusas, que le llevó a aprender el idioma y a leer varios libros rusos en el original, tuvo otra consecuencia importante. Los marxistas rusos se plantearon la siguiente cuestión: ¿podría el socialismo en Rusia eludir el desarrollo capitalista y utilizar la tierra en común (el mir ruso) como base para la futura socialización de los medios de producción? La cuestión era si la evolución "natural" era siempre la de pasar de la propiedad comunal de la tierra a la pequeña propiedad privada y, finalmente, al socialismo, o si se podía obviar la pequeña propiedad privada.
El mismo problema se planteó en otros lugares: en la India y en Argelia. En ambos casos, a los que Marx dirigió su atención, las autoridades coloniales fomentaron la privatización de la tierra. Esa era la forma en que los colonos esperaban hacerse con la tierra. Si cada parcela de tierra es mantenida en común por un clan o una familia extendida y no puede ser alienada, ¿cómo van a conseguir los colonos franceses y británicos algo de ella? Pero si se divide en parcelas privadas, estos lotes individuales pueden ser expropiados más fácilmente o comprados a los nuevos propietarios.
Por eso los franceses se empeñaron en acabar con la propiedad de los clanes en Argelia, y los británicos ayudaron a los zamindars a convertirse en propietarios formales de la tierra (los zamindars eran originalmente agricultores fiscales que recaudaban los impuestos del campesinado y se quedaban con una parte para ellos, pero no eran propietarios de la tierra).
Por lo tanto, en todas partes, incluso en el caso ruso (las privatizaciones de la tierra tras el fin de la servidumbre), el movimiento parecía ir hacia la ruptura de la propiedad comunal y la introducción del "capitalismo de la tierra". Sin embargo, cuanto más estudiaba Marx las sociedades no europeas, más consciente era, según Anderson, de que el DPM no se aplicaba necesariamente a ellas: no había un equivalente al feudalismo de Europa Occidental, y el futuro de las comunas rurales no estaba predestinado. Es en ese contexto que se escribió la famosa carta de Marx de 1881 a Vera Zasulich, la revolucionaria rusa.
La importancia de la carta de Marx no puede ser sobrestimada. Lo demuestra el hecho de que Marx, un escritor compulsivo y rápido, hizo no menos de cinco borradores de la carta, cada uno más detallado que la breve carta que finalmente envió. Circunscribió explícitamente la validez de su análisis: "La 'inevitabilidad histórica' de este curso [es decir, su análisis en El Capital] se limita, por tanto, expresamente a los países de Europa Occidental"; y permitía la posibilidad de saltarse la etapa capitalista:
"El análisis de El Capital no ofrece, por tanto, ninguna razón ni a favor ni en contra de la vitalidad de la comuna rusa. Pero el estudio especial que he realizado sobre ella, incluyendo la búsqueda de fuentes originales, me ha convencido de que la comuna es el punto de apoyo para la regeneración social en Rusia. Pero para que pueda funcionar como tal, primero hay que eliminar las influencias nocivas que la asaltan por todos lados [refiriéndose muy probablemente a la privatización de la tierra], y luego hay que asegurarle las condiciones normales para un desarrollo espontáneo."
Hacia el final de su vida, a través de una evolución impulsada en gran medida por los acontecimientos políticos fuera de Europa y las extensas lecturas de Marx, éste llegó a creer que la evolución que él y Engels esbozaron en 1848 era válida sólo para Europa Occidental y tal vez se limitaba a ella. Sólo dentro de este contexto podemos entender la aparentemente estéril última década de la vida de Marx, cuando, en lugar de completar los volúmenes restantes de El Capital, pasó una cantidad desmesurada de tiempo estudiando las minucias de la propiedad de la tierra rusa e india, la geología, las sociedades prehistóricas y similares.
David Riazanov, el primer editor de las obras completas de Marx y Engels, criticó a Marx por esta aparente pérdida de tiempo: "¿Por qué perdió tanto tiempo en este resumen sistemático y fundamental [de varios libros] o gastó tanto trabajo en un libro básico sobre geología, resumiéndolo capítulo por capítulo. En el año 63 de su vida, esto es una pedantería inexcusable" (p. 249). Sin embargo, según Anderson, el "despilfarro" puede entenderse si nos damos cuenta de que Marx, insatisfecho con el DPM y su "modo de producción asiático" no histórico, estaba, aunque sin éxito, tratando de generalizar las vías de transición al capitalismo mirando al mundo en su conjunto, ya no sólo a Europa."
(Branko Milanović, Brave New Europe, 06/04/22; Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator)
No hay comentarios:
Publicar un comentario