"(...) Hoy en día, leemos en los periódicos y revistas reportajes sobre los trabajadores. Cómo han tenido que hacer frente a la propagación del COVID en sus lugares de trabajo. Cómo trabajar desde casa, especialmente si eras una mujer con hijos, era agotador. Que decenas de millones de personas abandonaron sus puestos de trabajo, y cómo decenas de miles más están formando sindicatos. Pero casi nunca vemos nada sobre la naturaleza del trabajo, exactamente cómo se hace, qué efecto tiene en la mente y el cuerpo de quienes lo hacen, y por qué está organizado de una manera especial, radicalmente diferente a la mayor parte de la existencia humana.
(...) el trabajo en la sociedad moderna es un tormento, una aflicción derivada de la naturaleza del sistema económico, que no podría ser más antitético a la forma en que trabajamos durante más del 95% de los 200.000 años de existencia del Homo Sapiens. Nuestro trabajo se ha convertido en una mercancía, algo que se compra y se vende en el mercado, como cualquier otra mercancía, no diferente en principio de las materias primas, los equipos y los edificios que albergan nuestros lugares de trabajo. Y al igual que estas mercancías no humanas son propiedad de quienes las poseen, también lo es nuestra capacidad de trabajo. Cuando trabajamos, en efecto, pertenecemos a nuestros empleadores. Los materiales y las máquinas deben ser puestos en producción de forma controlada, y nosotros también. La esencia de la gestión en una economía capitalista es el control.
Desde el punto de vista del empresario, el control sobre los trabajadores es el tipo de mando más crítico porque los que trabajan son los únicos elementos activos en todas las empresas, ya sean privadas o públicas, siendo estas últimas, en la mayoría de los casos, un complemento de las primeras. No sólo somos indispensables para que todas las empresas obtengan beneficios y crezcan -los impulsos imperativos de todas las empresas privadas- sino que también somos la única mercancía que puede interrumpir la producción y detener el flujo de beneficios que hace posible el crecimiento. Los trabajadores siempre han protestado contra su condición de mercancía, organizando disturbios, formando sindicatos, creando organizaciones políticas e incluso fomentando la revolución.
Dada la disparidad de circunstancias entre los que ofrecen y los que demandan mano de obra (los que ofrecen son mucho más numerosos que los que demandan), los trabajadores siempre temen que no se les contrate o, si se les contrata, que se les despida, se les degrade, se les transfiera o se les destituya. Este miedo ejerce lo que podríamos llamar una forma interna de control. Obedecemos las órdenes de la dirección porque no hacerlo podría ser catastrófico. Tenemos que trabajar, y no solemos tener suficiente dinero y otros activos líquidos para estar ociosos, incluso durante un corto periodo. Con el tiempo, la mayoría de nosotros nos acostumbramos a nuestras circunstancias, considerándolas inevitables. Estamos destinados a trabajar, así que lo mejor es acostumbrarse.
Pero como este control interno no ha resultado suficiente para frenar la resistencia de los empleados, los empresarios han cultivado y desarrollado otras técnicas para asegurarse de que el proceso laboral, es decir, la forma en que se realiza el trabajo, garantice un flujo de producción constante y predecible. Las empresas presionan a los gobiernos para que aprueben leyes y utilizan su poder policial para mantener a los trabajadores a raya. A veces, las empresas han tenido sus propias fuerzas policiales para hacer lo mismo. La historia de todos los países capitalistas del mundo está repleta de ejemplos, muchos de ellos espantosos, de violencia perpetrada contra los trabajadores que han tenido la temeridad de desafiar el control de la patronal. Para elegir sólo uno, entre 1971 y 2018, 3.280 sindicalistas fueron asesinados en Colombia.
En todos los lugares de trabajo se han puesto en marcha mecanismos de control de la dirección, cuyo resultado ha sido el estrés, las lesiones, la depresión y un profundo sentimiento de alienación, consecuencia de vivir bajo el control de otros. Los trabajadores fueron primero agrupados en lugares centrales -fábricas- donde podían ser disciplinados por el silbato y el reloj de la fábrica y donde podían ser constantemente observados. Pronto, los supervisores se dieron cuenta de que el trabajo artesanal solía dividir sus tareas en detalles discretos, para poder cumplir un pedido más rápidamente. Por ejemplo, una vez completado el patrón para un embudo de metal, con una tarea de 100 embudos, un herrero realizaba cada parte del proceso de producción de forma secuencial -disposición del patrón en una hoja de metal, corte, conformación, unión y pulido- 100 veces. Entonces, ¿por qué no asignar a las mujeres y a los niños, a menudo huérfanos, el trabajo de detalle, haciendo una subtarea de forma repetitiva, cada día, reduciendo enormemente los costes y haciendo que la mayoría de los trabajadores sean piezas intercambiables? Las máquinas pronto mecanizaron algunos de estos detalles, y luego las máquinas interconectadas nos dieron la cadena de montaje, con los trabajadores convertidos en apéndices de su ritmo incesante. Frederick Taylor racionalizó los mecanismos de control de su época, inventando la "gestión científica", según la cual toda la conceptualización de los procesos de trabajo es monopolizada por el empleador, y los trabajadores se limitan a cumplir órdenes previamente planificadas. Los departamentos de personal (recursos humanos) aplicaron enfoques de palo y zanahoria para forzar el cumplimiento de la nueva dispensación, con la compañía de motores de Henry Ford como ejemplo principal.
Desde Taylor, los gurús de la gestión, liderados por la Corporación Toyota, idearon la "producción ajustada", con su contratación sistemática, equipos de trabajo, formación cruzada, inventarios justo a tiempo y kaizen. Este último, que en japonés significa "mejora constante", es una forma insidiosa de aceleración continua. La dirección pone en tensión el sistema de producción -por ejemplo, retirando a un miembro del equipo o acelerando una línea de montaje- y presiona a los equipos de trabajo para que la producción siga funcionando sin problemas. El trabajador del sector del automóvil Ben Hamper, autor de Rivethead, describió las fábricas modernas de automóviles como gulags. Y no es de extrañar. Los trabajadores deben trabajar 57 segundos de cada minuto.
La producción ajustada también ha supuesto una supervisión de los trabajadores que supera con creces todo lo que Taylor y su banda de ingenieros industriales podrían haber imaginado. Una tienda de comestibles Whole Foods tendrá tantas cámaras y escáneres manuales que los empleados tendrán que buscar en la tienda un lugar seguro para hablar. Los algoritmos abundan. Las empresas siempre están inventando nuevas formas de vigilar a sus trabajadores, tanto si trabajan en casa como fuera de ella. Los clientes suelen participar en esta vigilancia. ¿Qué otra cosa podemos llamar a las omnipresentes evaluaciones de los estudiantes sobre los cada vez más inseguros profesores universitarios adjuntos sino mecanismos de control de los trabajadores? O a las reseñas de clientes de Yelp y TripAdvisor. Los lugares de trabajo de hoy en día se parecen mucho al panóptico de Jeremy Bentham, en el que las prisiones debían diseñarse de manera que los prisioneros pudieran ser vigilados en cualquier momento, pero sin saber nunca cuándo estaban siendo observados. Bentham pensaba que esto podía aplicarse a toda la sociedad y que la gente se comportaría mejor en beneficio de todos.
La mayoría de nosotros sabemos poco sobre el trabajo que realiza la mayoría de la gente. Un vistazo a la publicación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo desengañará rápidamente al lector de cualquier idea romántica sobre el trabajo. Hay más de 800 millones de trabajadores agrícolas en todo el mundo, que producen cuerpos dañados mientras producen nuestros alimentos. En 2020, la OIT estimó que el 45% de los 3.250 millones de personas empleadas en todo el mundo tenían un "empleo vulnerable", trabajando por "cuenta propia", al margen de las leyes laborales y de bienestar social, como los estatutos de salud y seguridad y la compensación por desempleo o por trabajo, y sin beneficios adicionales. Hombres, mujeres y niños rebuscando en los vertederos, empujando o tirando de rickshaws, haciendo repartos, vendiendo baratijas, comida o billetes de lotería en las calles, buscando chatarra en gigantescos escoriales.
La triste verdad es que para miles de millones de personas el trabajo es, de hecho, un tormento. Para decirlo sin rodeos, los empresarios quieren nuestros cuerpos y nuestras mentes. Nos desgastan, nos descartan y contratan a otros nuevos. ¿Y por qué? Para que los muchos hagan ricos a los pocos.
¿Hay una solución? No dentro de este sistema. Ningún tipo de organización sindical o legislación progresista alterará la naturaleza del trabajo en él. Sólo un cambio radical en cómo se realiza el trabajo y quién lo controla puede hacer que el trabajo vuelva a ser una parte integral de la vida, a través de la cual podamos desarrollar plenamente nuestras capacidades como seres humanos pensantes y actuantes. Las cooperativas y las comunas, organizadas y controladas localmente, son dos vías a seguir. Producir bienes, especialmente alimentos, y servicios para su uso sin ánimo de lucro. Pero sea lo que sea, debe ser radicalmente democrático, y lo que se produzca debe ser socialmente útil, ecológicamente regenerativo y distribuido de la forma más equitativa posible. Esto puede sonar utópico. Pero, ¿cómo nos está yendo con lo que hemos estado haciendo?"
(Michael D. Yates es el director de Monthly Review Press en Nueva York, Brave New Europe, 09/08/22; traducción DEEPL)
No hay comentarios:
Publicar un comentario