Respuesta. Lo primero es garantizar que los recursos naturales que hemos heredado no son dañados ni reducidos, de manera que la próxima generación los reciba en mejor situación que la nuestra. Esto incluye aire limpio, agua limpia, tierra y bosques sanos y biodiversidad. La otra dimensión del desarrollo sostenible es dar oportunidades a la gente.
No se puede mantener un sistema que sólo piensa en los ricos. Finalmente, es necesario volver a las esencias de India, donde todo se reutilizaba, y crear una nueva filosofía que ponga fin al derroche, tanto de los recursos naturales como de la energía.
P. ¿Cree que esa filosofía es aplicable a todo el mundo?
R. Por supuesto. En el mundo actual las noticias viajan de un lado a otro con fluidez y si una parte vive de una forma desatará las aspiraciones de la otra. De ahí que debe haber una convergencia en los niveles de vida.
P. ¿Considera que Occidente aceptará limitar su consumo?
R. Sé que es difícil pero será peor si no lo hace porque no se puede tener un mundo dividido. La brecha conduciría al terrorismo, a la ira, al resentimiento de los países más pobres por las dramáticas consecuencias que sufrirán por un cambio climático que no han provocado. La huida de la sequía y de la hambruna provocaría millones de refugiados. (...)
P. Usted culpa a la acción del hombre del desastre que padece la naturaleza. ¿Cómo puede reconvertirla?
R. Con el uso eficiente del agua y la energía de su entorno. No a las duchas de media hora; no a los desorbitados aires acondicionados y calefacción; no a desaprovechar la luz solar; no al uso continuo del coche. Éstas son acciones individuales o en familia. A nivel industrial, también existe un gran derroche que hay que cortar. No es cuestión de renunciar a la buena vida sino de valorar y respetar la naturaleza y de compartir con otros seres humanos los recursos más básicos." (Rajendra PACHAURI: Los escépticos deben irse del planeta". El País, ed. Galicia, sociedad, º12/10/2009, p. 28)
No hay comentarios:
Publicar un comentario