26/2/16

Se podrían crear en España 100.000 puestos de trabajo apoyando la producción ecológica de alimentos, incentivando el consumo local de productos agrícolas y ganaderos autóctonos

"(...) El término “rurbanismo”, describe el movimiento migratorio que se está produciendo en España de las grandes ciudades a los pueblos más pequeños, auspiciado por la crisis económica actual y la existencia de ayudas para los nuevos agricultores y ganaderos en el marco de las Iniciativas Comunitarias así como Instrumentos como el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) y la iniciativa LEADER que constituyen un gran aporte pues existe la posibilidad de lanzar un P.E.P (Proyecto Escala Piloto ) en el que todas las entidades puedan estar relacionadas.

Roberto Torres Elizburu en su estudio “La contraurbanización en la CAPV” señala que en el período censal 1991-2001 han cambiado los patrones demográficos característicos de la Década de los 60-70 (migración centrífuga frente a la migración centrípeta hacia las ciudades de la Década de los 60 y 70). 

Así, los municipios vascos menores de 2.500 habitantes han sido los que mayores tasas de crecimiento demográfico han conocido ( 3,5‰ anual de crecimiento atribuido en exclusiva al componente migratorio) y en el caso opuesto se encuentran los municipios urbanos de entre 40.000 y 100.000 habitantes (crecimiento negativo del 4‰) de su población, siendo los pequeños municipios rurales los que han reflejado un comportamiento demográfico más dinámico, ( aumento del 6%).

El término “rurbanismo”, describe el movimiento migratorio que se está produciendo en España de las grandes ciudades a los pueblos más pequeños, auspiciado por la crisis económica actual y la existencia de ayudas para los nuevos agricultores y ganaderos en el marco de las Iniciativas Comunitarias así como Instrumentos como el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) y la iniciativa LEADER que constituyen un gran aporte pues existe la posibilidad de lanzar un P.E.P (Proyecto Escala Piloto ) en el que todas las entidades puedan estar relacionadas.

Roberto Torres Elizburu en su estudio “La contraurbanización en la CAPV” señala que en el período censal 1991-2001 han cambiado los patrones demográficos característicos de la Década de los 60-70 (migración centrífuga frente a la migración centrípeta hacia las ciudades de la Década de los 60 y 70).

 Así, los municipios vascos menores de 2.500 habitantes han sido los que mayores tasas de crecimiento demográfico han conocido ( 3,5‰ anual de crecimiento atribuido en exclusiva al componente migratorio) y en el caso opuesto se encuentran los municipios urbanos de entre 40.000 y 100.000 habitantes (crecimiento negativo del 4‰) de su población, siendo los pequeños municipios rurales los que han reflejado un comportamiento demográfico más dinámico, ( aumento del 6%).

 De esta forma, se podrían crear en España cerca de 100.000 puestos de trabajo apoyando la producción ecológica de alimentos, incentivando el consumo local de productos agrícolas y ganaderos autóctonos, creando reservas costeras sostenibles para la flota de bajura o promoviendo la conversión de la actual industria forestal hacia explotaciones que cultiven especies de mayor valor añadido o que produzcan de forma sostenible la biomasa que necesita el país para reducir su dependencia de los combustibles fósiles.

 Como ejemplos, citaríamos a “Carne ecológica Menaut”, iniciativa pilotada por Juan Ignacio Ibáñez Eseberri que pretende acercar directamente a la mesa del consumidor una carne de potro y cordero ecológico de alta calidad desde su borda de Izalzu (Navarra), a través de Twitter y Facebook y asimismo es obligado citar a Manuel Andueza que fue uno de los pioneros de la producción ecológica a la que decidió sumarse para conseguir un producto diferente y de mayor calidad y que desde su explotación en Oronz ( Navarra), vende patata ecológica de siembra y consumo además de cordero lechal.

 Por otra parte, según el último informe de Intermon Oxfam sobre “Crisis, desigualdad y pobreza” se advierte que de continuar los recortes sociales, la pobreza en España podría afectar al 40 % de la población en el horizonte de la próxima década ( en la actualidad según dicha ONG, la tasa de pobreza se situaría en el 27 % y afectaría a cerca de 13 millones de personas) con lo que la tendencia de retorno al medio rural parece irreversible aunque todavía nos encontramos lejos de la media de la UE ( cuya tasa media de incorporaciones sobre la población agrícola es del 6,4% frente al 4,5 % español). 

Así, en la actualidad miles de personas se anuncian en diferentes foros bajo lemas como “busco pueblo que necesite familia”, oferta que podría ser complementaria con la demanda de muchos Ayuntamientos rurales que tratando de repoblar pueblos semi-abandonados ofrecen trabajo, vivienda y ayudas a la natalidad (el Valle de Erro en el Pirineo Navarro fue pionero hace 18 años y mantiene unas ayuda de 900 € por hijo),con la consiguiente revitalización de deprimidas zonas rurales, rejuvenecimiento de su población y regreso a escenarios ya olvidados de economía autárquica."             (Germán Gorraiz López, Atta España, 25/02/16)

No hay comentarios: