25/2/16

Todos somos el precariado


"Arturo Collado tiene 36 años, estudió Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Barcelona, ha vivido en 17 ciudades distintas y ha trabajado en más de 25 lugares. Para ganar 1.300 euros al mes, tiene tres trabajos como tele operador

Entre el alquiler, la electricidad, la comida y los préstamos que ha acumulado en parte por ayudar a sus padres a pagar la hipoteca durante años, Collado lo pasa mal para llegar a fin de mes. Paga 275 euros por vivir en apenas diez metros y medio. Un zulo. “Cuando tengo un gasto imprevisto, tiemblo porque se me rompe totalmente el presupuesto”, cuenta. Casi siempre ha tenido trabajo, aunque ninguno de ellos le ha motivado.

 Los que eran con contrato, eran temporales, y en muchos no tuvo que firmar ningún documento. “Gasto 140 euros en comida. Como poco y apuro mucho, en verano como bastante ensalada y en invierno lentejas y estofados con poca carne y mucha patata”, explica con gesto de resignada tranquilidad.
Cuando tenía 20 años, Arturo había empezado la carrera de Políticas y decidió independizarse. Era el año 2000 y no era difícil encontrar trabajo y menos para la gente joven. “Durante la carrera tuve varios trabajos que compaginaba con los estudios. Trabajé cargando váteres, de tele operador, de administrativo, ayudante de soldador, entre muchos otros”, relata.  

“Lo que hacía era dejar el trabajo cuando llegaban los exámenes, porque  una vez no lo hice y suspendí algunas asignaturas. Acumulaba dinero durante el periodo que trabajaba y cuando llegaban los exámenes dejaba el trabajo y me dedicaba ese mes a preparar los exámenes”, añade Collado.

 Con 23 años, Collado entró en el mundo de la tele operación con un trabajo para una empresa de telefonía móvil. “Una vez que entras en el mundillo es fácil que te vuelvan a coger. Pero actualmente ya empieza a costar más esfuerzo encontrar trabajo en este ámbito”, admite.
“En 2010 toqué fondo. Vivía un muy mal momento personal y económico. Tuve que ir al asistente social porque no tenía ningún ingreso, debía dos meses de alquiler y no tenía para comer. Me sentí muy avergonzado”, cuenta cabizbajo. “Allí se sorprendieron mucho por mi situación, era un hombre de 32 años con carrera y un gran curriculum pero sin dinero para vivir”, añade.

 La ayuda llegaría al cabo de tres semanas, le dijeron. Pero a las dos semanas tuvo la suerte de encontrar un trabajo, aunque eso significó quedarse sin ayuda y esperar un mes a cobrar. “Estuve un año en el paro y no pude cobrarlo porque no había superado el periodo de prueba entre los dos trabajos.  

Dio la casualidad que me echaron de los dos antes de que terminara el periodo de prueba, algo que hoy en día es muy frecuente. No podía cobrar el paro. Fui a pedir la ayuda pero me dijeron que como tenía derecho a paro, aunque no pudiera cobrarlo, no podía cobrar la ayuda. Me encontré en un vacío burocrático. Estaba con 100 euros y dos meses de alquiler por pagar. Sin ingresos

Llegó un momento en el que solo comían las mascotas que tenía (dos perros y gatos). El banco no me pudo embargar nada porque no tenía nada para embargar”, concluye riéndose.
Más tarde, tuvo que volver a vivir con sus padres una temporada. “Les dije que se quedaran con lo que me daban del paro mientras que me dieran de comer. Fue un cambio muy bestia porque me había ido de casa con 20 y volvía 12 años después”, confiesa amargamente. “Del futuro, no tengo ni idea”, contesta Arturo cuando se le pregunta sobre él.
En uno de los tres trabajos como tele operador, Alexandra Orrico de 25 años es su compañera desde hace dos meses. Gana 640 euros al mes por una jornada diaria de 6 horas. Alexandra tuvo que dejar los estudios de Adiestramiento Canino en Barcelona porque no podía seguir pagándoselos

Para poder terminar el curso y hacer otro de adiestramiento canino, Alexandra ha trabajado en diferentes sitios, desde zapaterías a restaurantes de comida rápida. Su primer trabajo fue como ayudante en una peluquería canina.

 “El contrato se acabó y no me lo renovaron. Trabajaba 9 horas diarias y cobraba 500 euros al mes. Bueno, supongo que tenía contrato. No lo , era mi primer trabajo”, admite Alexandra. “En los trabajos, o ganas dinero o aprendes. Y ese trabajo me sirvió para aprender bastante. Después al no encontrar nada me vine a Barcelona con 19 años a vivir con mi abuela”, explica.
“En una clínica veterinaria estuvieron a punto de contratarme pero vino una chica diciendo que quería hacer prácticas gratis y que le daba igual no tener seguro ni tener nada. Y evidentemente, no me cogieron a mí”, recuerda. Alexandra explica que se ha planteado varias veces estudiar Veterinaria en la universidad para tener más oportunidades de trabajo pero es caro y es tiempo.

 “Estoy ahorrando y espero que en cinco años pueda pagarme los estudios y luego volveré a ahorrar para montar mi propio negocio de peluquería canina”, cuenta decidida. Alexandra advierte que ha estado buscando ayudas para montar su negocio, pero éstas son insuficientes y hasta los 25 años. Actualmente, Alexandra vive con una amiga y paga unos 350 euros al mes, alquiler y gastos incluidos.

 “Además, también tengo un préstamo, porque fui a comprarme un ordenador y en la tienda me dijeron que con la nómina del McDonalds no me lo daban”, explica enfadada. Desde entonces, Alexandra paga 50 euros al mes por el ordenador y tardará diez años hasta que sea suyo definitivamente

“Veo que tendré que buscarme otro trabajo por las mañanas porque no me salen las cuentas. En cuanto cobre, con suerte me quedarán 100 euros”, cuenta nerviosa. Tanto Alexandra y Arturo coinciden en que muchos de los trabajos que han conseguido los han encontrado a través de plataformas online como infojobs o studentjob.
Por su parte, Laura García-Barrios es una periodista madrileña de 23 años. Después de graduarse en Periodismo en Madrid, fue a Barcelona para cursar el máster de Periodismo de Viajes en la Universidad Autónoma de Barcelona. El máster terminó en noviembre y no consiguió ningún trabajo más allá de unas prácticas escasamente remuneradas en la comunicación de un hotel mientras también estudiaba

“Cuando acabé el máster estuve tirando currículums por todas partes pero solamente conseguí un trabajo temporal de dos meses en el Primark que buscaban a gente para el periodo de compras navideñas”, cuenta. “Igualmente, trabajando en el Primark seguía buscando algún trabajo como periodista pero al no encontrar nada, tendré que volver a Madrid a vivir con mis padres”, explica resignada Laura. 

En esta tienda, Laura cobraba 775 euros y trabajaba 6 horas por la mañana. “En Navidad entramos 50 personas en el Primark pero cuando dos meses después se terminó el contrato, a ninguna le renovaron el contrato”, explica.
En Madrid, cuando estaba estudiando Periodismo tampoco encontraba nada más que prácticas no remuneradas. “A las empresas lo que les interesa es tener al becario, al que o no se paga nada o casi nada” declara enfadada. “Lo que no voy hacer es trabajar gratis, con la excusa de que amplías el curriculum, porque no cobras y encima tienes que pagarte el transporte y la comida”, aclara

Laura confiesa que todavía no ha pensado en irse de España, como ya han hecho 218.000 jóvenes desde que empezó la crisis en el 2008 hasta el 2013.“De los que acabamos la carrera de Periodismo en Madrid, dos amigos míos se fueron a Londres para encontrar trabajo como periodistas, aunque acabaron en un bar como camareras, y uno se fue a Nueva York pero volvió a los tres meses porque no encontraba nada”, explica.

 “Muchos aprovechan el máster para hacer prácticas y a ver si hay suerte. Pero ahora ya tengo el expediente del máster cerrado y no me pueden contratar como becaria y, por otro lado, no tengo mucha experiencia, por lo que es mucho más difícil que me contraten en ningún sitio. Para contratarte te piden experiencia, pero nadie te da la oportunidad”, advierte amargamente.

No hay comentarios: