8/5/17

Por qué las personas con fibrosis quística de Canadá viven más tiempo que las de EE UU

"La fibrosis quística es un trastorno hereditario que afecta a los pulmones, el páncreas, el intestino y otros órganos. Una mutación genética hace que las glándulas secretoras no funcionen bien; los pulmones pueden quedar obstruidos por moco espeso; el páncreas también puede quedar obstruido; y el intestino puede dejar de absorber nutrientes suficientes.

 No tiene cura. Durante las últimas décadas, sin embargo, se han desarrollado medicamentos, dietas y tratamientos para paliar los estragos de la enfermedad. La atención ha mejorado, de manera que los enfermos de fibrosis quística superan en promedio la edad de 40 años en EE UU. En Canadá, sin embargo, superan la edad de 50 años.

Un estudio reciente, publicado en Annals of Internal Medicine, se basa en el Registro Canadiense de Fibrosis Quística y en el Registro de Pacientes de la Fundación de Fibrosis Quística de EE UU para comprobar la evolución de estas personas entre 1990 y 2013. Los investigadores han comparado los resultados de longevidad en los dos países, teniendo en cuenta una serie de factores, como la edad, el sexo, el genotipo y la condición del páncreas, entre otros. 

Así han descubierto que con el tiempo la vida media de los pacientes se ha incrementado. Aunque en Canadá ha aumentado más rápidamente. Entre 2009 y 2013, la vida media era de 40,6 años en EE UU y de 50,9 años en Canadá. (...)

Profundizando en el análisis se descubrió una asociación mucho más significativa: el seguro de enfermedad. Canadá tiene un sistema sanitario de pagador único/1, similar al Medicare/2 de EE UU, que cubre a toda la población de Canadá, incluidos los enfermos de fibrosis quística. La población de EE UU recibe su asistencia –en el caso de las personas que están aseguradas– de diversas fuentes. En comparación con los pacientes de EE UU que tenían un seguro privado, los pacientes canadienses tenían un riesgo similar de muerte temprana.

 En comparación con los pacientes que tenían un seguro público como Medicaid/3, los canadienses con fibrosis quística tenían un 44 % menos riesgo de muerte temprana. Y en comparación con los estadounidenses que no tenían seguro, los canadienses tenían un 77 % menos riesgo de muerte temprana.

Es posible que intervengan diversos factores. La medicación para la fibrosis quística puede ser costosa, y los pacientes han de tomar muchos medicamentos al día. Alrededor del 45 % de los pacientes estadounidenses con fibrosis quística reciben alguna asistencia de Medicaid, que puede limitar los medicamentos que pueden obtener, los facultativos a que pueden acudir y los tratamientos que están incluidos. La situación de quienes carecen de seguro puede ser incluso peor. El seguro, así como el coste de la asistencia, es un lastre significativo para las personas con fibrosis quística.

Ningún estudio es perfecto, y es posible que la cobertura de seguro no sea más que un indicador de la condición socioeconómica en este análisis. Un estudio después de otro ha demostrado que la pobreza está asociada a peores resultados en muchas enfermedades, incluida la fibrosis quística. Sin embargo, es más probable que los estadounidenses más pobres estén adscritos a Medicaid que no que carezcan de seguro, y en este estudio salen mejor parados que quienes no tienen ningún seguro.

Hay otro dato que apunta a la influencia del amplio seguro de enfermedad canadiense: la población de este país vive en promedio dos años más que la de EE UU. Aunque el seguro y el acceso al sistema sanitario no es sin duda el único factor que influye en la esperanza de vida, es difícil no reconocer que por lo menos es uno de los factores.

 Todavía más convincente es el hecho de que los niños y jóvenes adultos con fibrosis quística en EE UU dan mejores resultados que sus homólogos de otros países en determinados criterios de salud. Los estadounidenses empiezan a quedarse rezagados a medida que aumentan la edad y, tal vez, las disparidades."                   (29/03/2017 | Aaron E. Carroll, NYtimes, en Viento sur, 20/03/17)

No hay comentarios: