"En su nuevo libro, adelanta usted que la mundialización ha entrado en una fase de
«expulsión». ¿Qué entiende por ello?
En estos dos últimos decenios, un número creciente de
personas, de empresas y de lugares físicos han sido como «expulsados» del orden
económico y social. Algunos trabajadores pobres carecen de cualquier clase
protección social. Nueve millones de familias norteamericanas perdieron su
hogar tras la crisis de las subprime.
En las grandes metrópolis del
mundo entero, las «clases medias» se ven poco a poco expulsadas del centro de
las ciudades, inaccesibles ya a su bolsillo. La población carcelaria
norteamericana ha aumentado en un 600 % en estos últimos cuarenta años.
La
fracturación hidráulica de los suelos para extraer gas de esquisto transforma
en desierto los ecosistemas, se contaminan el suelo y el agua, como si se
expulsaran de la biosfera trozos de vida.
Centenares de miles de aldeanos han
sido desalojados desde que potencias extranjeras, estatales y privadas, han ido
adquiriendo tierras en las cuatro esquinas del mundo: desde 2006, 220 millones
de hectáreas han sido objeto de compra, principalmente en África.
Todos estos fenómenos, sin vínculos manifiestos, ¿responden,
en su opinión, a una lógica única?
Están desconectados en apariencia unos de otros y cada uno
se explica por separado. La suerte de un desempleado excluido no tiene
evidentemente nada que ver con la de un lago contaminado en Rusia o en los
EE.UU. No impide que, a mi modo de ver, se inscriban en una nueva dinámica
sistémica, compleja y radical, que exige un marco de lectura inédito.
Tengo la
sensación de que en estos últimos años hemos franqueado una línea invisible,
como si hubiéramos pasado al otro lado de «algo». En muchos terrenos –
economía, finanzas, desigualdades, medio ambiente, desastres humanitarios –,
las curvas se acentúan y las «expulsiones» se aceleran.
Sus víctimas
desaparecen igual que se hunden los barcos en alta mar, sin dejar rastro, por
lo menos en la superficie. Ya no cuentan.
¿Qué diferencia hay entre un «excluido» y un «expulsado»?
El excluido es una víctima, un infortunado más o menos
marginal, una anomalía en cierto modo, mientras que el expulsado es
consecuencia directa del funcionamiento actual del capitalismo.
Puede ser una
persona o una categoría social, como el excluido, pero también un espacio, un
ecosistema, una región entera. El expulsado es producto de las transformaciones
actuales del capitalismo, que ha entrado, a mi modo de ver, en lógicas de
extracción y de destrucción, su corolario.
¿Es decir?
Antes, durante los «treinta gloriosos» en Occidente, pero
también en el mundo comunista y el Tercer Mundo, pese a sus fracasos, el
crecimiento de las clases obreras y medias constituía la base del sistema.
Predominaba una lógica distributiva e inclusiva. El sistema, con todos sus
defectos, funcionaba de esta manera. Ya no es el caso. Esa es la razón por la
que pierden pie la pequeña burguesía e incluso una parte nada despreciable de
las clases medias.
Sus hijos son las principales víctimas: han respetado las
reglas del sistema y han hecho concienzudamente todo lo que se exigía de ellos
– estudios, prácticas, bastantes sacrificios – con el fin de proseguir la
ascensión social de sus de sus padres. No han fracasado y, sin embargo,
el sistema les ha expulsado: no hay sitio suficiente para ellos.
¿Quiénes son los «expulsores» ?
No hablo de algunos individuos, ni siquiera de
multinacionales obnubiladas por sus cifras de negocios y su cotización en
la Bolsa. Para mí se trata de «formaciones predadoras»: una combinación
heteróclita y geográficamente dispersa de directivos de grandes empresas, de
banqueros, de juristas, de contables, de matemáticos, de físicos, de élites
globalizadas secundadas por capacidades sistémicas extremadamente poderosas – máquinas, redes tecnológicas…– que agregan y
manipulan saberes y datos tan compuestos como complejos, inmensamente
complejos, a decir verdad.
Nadie controla el conjunto del proceso. La
desregulación de las finanzas, a partir de los años 80, ha permitido poner en
pie esas formaciones predadoras y la clave son son los productos derivados,
funciones de funciones que multiplican las ganancias lo mismo que las pérdidas
y permiten esta concentración extrema e inédita de riquezas.
¿Cuáles son las consecuencias del paradigma que usted
describe?
Amputadas de los expulsados – trabajadores, bosques,
glaciares… –, las economías se contraen y la biosfera se degrada, el
recalentamiento del clima y la fundición del permafrost se aceleran a
una velocidad inesperada. La concentración de riquezas alienta los procesos de
expulsión de dos tipos: el de los más desfavorecidos y el de los superricos. Se
abstraen de la sociedad en la que viven físicamente.
Evolucionan en un mundo paralelo
reservado a su casta y ya no asumen sus responsabilidades cívicas. En resumen,
el algoritmo del neoliberalismo ya no funciona. (...)" (“El capitalismo ha entrado en lógicas de destrucción”. Entrevista
Saskia Sassen, Le Monde, 26 de abril de 2014, en Sin Permiso)
No hay comentarios:
Publicar un comentario