"A
casi ocho años de la crisis financiera y en medio de un estancamiento
global, el mundo sigue dominado por 28 grandes bancos internacionales,
en su mayoría norteamericanos, bautizados por algunos de sus críticos
más acérrimos como “la hidra mundial”.
Estas entidades manejan las grandes variables económicas globales,
imponen condiciones a gobiernos democráticos y, en busca de ganancias
rápidas y estratosféricas, apuestan en una ruleta cada vez más
vertiginosa que puede volver a estallar en cualquier momento.
François Morin, autor del libro publicado ‘La hidra mundial, el oligopolio bancario’,
dice que “los Estados son a la vez rehenes de la hidra bancaria y están
disciplinados por ésta. La crisis de 2007-2008 prueba este poder”,
afirma.
“Los grandes bancos detentaban los productos tóxicos
responsables de la crisis pero, en vez de reestructurar los bancos, los
Estados terminaron asumiendo sus obligaciones y la deuda privada se
transformó en deuda pública”, señala Morin.
Según Oscar Ugarteche, economista de la UNAM de México y autor de ‘La gran mutación’,
que estudia este nuevo sistema financiero mundial, con este nivel de
concentración del poder financiero hay “todas las posibilidades” de
repetición de una crisis como la del 2007-2008, señaló a BBC.
De los 28 bancos hay 8 norteamericanos (JP Morgan Chase, Bank of
America, Citigroup, Morgan Stanley, Goldman Sachs, Bank of New York
Mellon, State Street y Wells Fargo), 4 franceses (Groupe Crédit
Agricole, BNP Paribas, Société Générale y BPCE), 3 japoneses
(Mitsubishi Ufjfg, Mizuho FG y Sumitomo Mitsui FG), 2 chinos (HSBC y
Bank of China), 2 ingleses (Barclays PLC y Standart Chartered), 2
españoles (Santander y BBVA), 2 suizos (UBS y Crédit Suisse), 1 alemán
(Deutsches Bank), 1 escocés (Royal Bank of Scotland), 1 holandés (ING
Bank), 1 italiano (Unicrédit Group) y 1 sueco (Nordea)
¿Qué hacen estos bancos para dominar el mundo?
En una información recogida de BBC, los 28 bancos detentan recursos
superiores a los de la deuda pública de 200 Estados del planeta.
Mientras que estas entidades tienen activos por 50.341 billones de
dólares, la deuda pública mundial asciende a 48.957 billones de dólares.
Hay cientos de miles de bancos en todo el mundo, pero estas 28
entidades concentran el 90% de los activos financieros.
El sistema clásico de emisión monetaria es el de una Casa de la Moneda
que imprime los billetes que necesita un Banco Central situado en el
centro de la escena financiera.
Pero hoy el 90% de la moneda es creada por estos 28 bancos: solo el 10%
es responsabilidad de los bancos centrales. El paso del dinero físico al
dinero crediticio está cambiando esta ecuación.
Si antes la expansión de dinero guardaba cierta proporción con el nivel
de reserva monetaria de un país, hoy en día ese límite ha perdido
relevancia. En este marco de total flexibilización crediticia, la
Consultora Global Mc Kinsey estima que la deuda total -es decir la suma
de deuda pública, privada e individual – creció en más de 57 billones de
dólares en los últimos siete años y hoy roza los 200 billones de
dólares, unas tres veces el PIB mundial.
El mercado cambiario es uno de los más grandes del mundo: 6.000 millones
de dólares diarios. Cinco de los 28 bancos controlan el 51% de ese
mercado. El tipo de cambio se maneja en Estados Unidos y el Reino Unido,
es decir, no sólo depende de las variables económicas de un país.
Con su potencial financiero, estas 28 entidades tienen una gravitación
fundamental sobre las tasas de interés. Dado el estratosférico nivel de
circulación diario de activos financieros y deuda, cualquier variación
de la tasa de interés mueve automáticamente enormes cantidades de
dinero.
La investigación que iniciaron en 2012 Estados Unidos, Gran Bretaña y la
Comisión Europea mostró cómo este nivel de concentración de los bancos
termina en manipulación del mercado.
Según la investigación, 11 de los
28 (Bank of America, BNP-Paribas, Barclays, Citigroup, Crédit Suisse,
Deutsche Bank, Goldman Sachs, HSBC, JP Morgan Chase, Royal Bank of
Scotland, UBS) se comportaron como “entidades o bandas organizadas” para
manipular las tasas de interés Libor.
El Libor se acuerda diariamente en el mercado de Londres, determina la
tasa a la que prestan los bancos y tiene un impacto directo en el
mercado de derivados y en lo que pagan consumidores y productores por
sus préstamos. La mitad de los 28 bancos producen derivados por 710.000
millones de dólares, es decir, el equivalente a diez veces el PIB
mundial." (Jaque al neoliberalismo, 01/04/16)
No hay comentarios:
Publicar un comentario