"Nota de edición:
Noam Chomsky cumplió el pasado viernes (7-12) noventa años. En esta
entrevista, el gran lingüista y activista vincula la laminación de los
valores democráticos con la caída de la tasa de beneficios y la
alternativa fabricada por los amos del poder: el neoliberalismo.
Incluimos aquí un fragmento de una conversación entre Chomsky y Lydon,
extraída de Comments Off on Destroying Democracy,
en la que el veterano activista vincula la laminación de los valores
democráticos con la caída de la tasa de beneficios y la solución dada
por los poderes políticos y económicos a esa caída: el neoliberalismo.
—Todo lo que te pedimos es que nos expliques dónde estamos en este mundo, cuando…
—Eso es fácil.
—…cuando tanta gente está al borde de algo, de algo histórico. ¿Puede hacernos un sumario?
—Bueno, un breve sumario, creo que si se le echa un
vistazo a la historia después de la Segunda Guerra Mundial, algo
extraordinario ha sucedido. En primer lugar, la inteligencia humana ha
creado dos bombas capaces de acabar con nuestra existencia –o como
mínimo con nuestra existencia organizada–, ambas después de la Segunda
Guerra Mundial. Una de ellas nos es familiar. De hecho, las dos lo son.
La Segunda Guerra Mundial terminó con el uso de las armas nucleares. Fue
inmediatamente obvio el 6 de agosto de 1945, un día que recuerdo muy
bien. Fue obvio que la tecnología se iba a desarrollar hasta el punto de
un definitivo desastre.
En 1945, el Bulletin of Atomic Scientists inauguró su
famoso Reloj del Apocalipsis. Se puso en marcha cuando faltaban siete
minutos para la medianoche. En 1953 ya se había movido dos minutos hacia
la medianoche.
Ese fue el año en que los Estados Unidos y la Unión
Soviética hicieron explotar sus bombas de hidrógeno. Pero resulta que
ahora comprendemos que al término de la Segunda Guerra Mundial entramos
en una nueva era geológica. La llamamos Antropoceno, la era en que los
humanos producen un impacto severo, de hecho casi desastroso, sobre el
medio ambiente.
El reloj volvió a cambiar en 2015 y, de nuevo, en 2016.
Inmediatamente después de la elección de Trump, a finales de enero del
año pasado, el reloj se volvió a adelantar, faltando solo dos minutos y
medio para la medianoche, lo más cerca que ha estado desde 1954. Así que
hay dos amenazas existenciales –que pueden, en el caso de que haya una
guerra nuclear, exterminarnos; y, en el caso de catástrofe
medioambiental, crear un impacto severo sobre nuestra forma de vida– y
quizás más.
Ocurrió un tercer acontecimiento. Empezando alrededor
de los años setenta, la inteligencia humana se dedicó a eliminar, o por
lo menos a debilitar, a las principales barreras contra estas amenazas.
Lo llaman neoliberalismo. Hubo una transición en la época que algunos
denominaron estado de bienestar, los cincuenta y los sesenta, con un
gran periodo de crecimiento, de crecimiento igualitario, progreso en la
justicia social y así…
La socialdemocracia…
La social democracia, sí. A veces se le llama “la edad
de oro del capitalismo moderno”. Esto cambió en los setenta, cuando se
estableció la era del neoliberalismo en la que vivimos desde entonces.
Si te preguntas qué clase de era es, pues su principio fundamental es
desactivar los mecanismos de solidaridad social y soporte mutuo, y el
compromiso popular en la determinación de las políticas.
No se llama así. Se le llama “libertad”, pero
“libertad” implica subordinación a las decisiones de un poder
concentrado, no responsable, privado. Eso es lo que significa. Las
instituciones gubernamentales –u otros tipos de asociaciones que
posibilitan la participación de la gente en la toma de decisiones– son
sistemáticamente debilitadas. Margaret Thatcher lo dijo muy
educadamente: “la sociedad no existe, solo existen individuos”.
De hecho, estaba parafraseando, seguramente de forma
inconsciente, a Marx quien, en su condena de la represión en Francia,
dijo “la represión está transformando a la sociedad en un saco de
patatas, solo individuos, una masa amorfa que no puede actuar
conjuntamente”. Era una condena. Para Thatcher, es un ideal –y eso es el
neoliberalismo.
Destruimos, o como mínimo desacreditamos los mecanismos
de gobierno a través de los cuales la gente, al menos en principio,
puede participar en la medida en que esa sociedad sea democrática. Así
que debilitadlos, desacreditad a los sindicatos, a otras formas de
asociaciones, dejadlos como un saco de patatas y, mientras tanto,
transferid la toma de decisiones a poderes privados y no responsables;
todo con la retórica de la libertad.
¿Qué conlleva esto? La única barrera que nos protege
de estas destructivas amenazas es una sociedad comprometida, una
sociedad informada y comprometida que actúe conjuntamente para
desarrollar los medios que permitan hacer frente a estas amenazas y
responder a ellas. Esta ha sido sistemáticamente debilitada,
deliberadamente.
Quiero decir, en los setenta hablábamos de esto. Hubo
un gran debate entre la élite sobre el peligro de que hubiera demasiada
democracia y la necesidad de lo que llamaron “moderación” en la
democracia, para que la gente fuera más pasiva y apática, para que no
moleste demasiado; eso es lo que hacen los programas neoliberales. Lo
mezclas todo y ¿qué sale? Una tormenta perfecta.
—Todo el mundo ve los titulares, con
el Brexit, Donald Trump y el nacionalismo hindú y el nacionalismo en
todas partes y Le Pen; se ponen más o menos juntos y sugieren un
fenómeno mundial real.
—Está claro y era predecible. No se puede saber en qué
momento pero, cuando se imponen políticas socioeconómicas que conducen
al estancamiento o al declive para la mayoría de la población, a
deslegitimar la democracia, a que las decisiones políticas no estén en
manos del pueblo, el resultado es gente descontenta, enfurecida y
atemorizada. Y este es el fenómeno que, de forma engañosa, se conoce
como “populismo”.
—No sé qué piensas de Pankaj Mishra pero a mí me gusta
su libro “La edad de la ira”, que empieza con una carta anónima a un
periódico de alguien que dice “Deberíamos admitir que no solo estamos
aterrorizados sino que también estamos desconcertados. Desde el triunfo
de los vándalos en Roma y el norte de África, nada ha sido tan
incomprensible y difícil de revertir”.
—Ahí está el fallo del sistema informativo, porque es
muy comprensible y muy obvio y muy simple. Fíjate, por ejemplo, en los
Estados Unidos, que ha sufrido mucho menos por estas políticas que otros
países. Toma el año 2007, un año crucial justo antes del derrumbe.
¿Cómo era aquella magnífica economía que era tan elogiada en aquél
momento? Era una en la que los salarios de los trabajadores americanos,
de hecho, eran más bajos que en 1979, cuando empezó el periodo
neoliberal.
Este hecho no tiene precedentes históricos,
exceptuando situaciones tras catástrofes, guerras o cosas parecidas. Fue
un periodo largo en el que los salarios reales habían decrecido, aunque
se amasaron riquezas en algunos bolsillos. También fue una época en la
que se crearon nuevas instituciones, instituciones financieras.
Si nos
fijamos en los años cincuenta y sesenta –la llamada época dorada– los
bancos estaban conectados con la economía real. Esa era su función. No
había caídas en la banca porque había regulaciones de los mercados
financieros.
A principios de los años setenta hubo un cambio
drástico. En primer lugar, las entidades financieras se inflaron a gran
escala. En 2007 obtuvieron un 40% de beneficios. Por lo tanto, dejaron
de estar conectadas a la economía real.
En Europa, la forma en que se desacredita a la
democracia es muy directa. Las decisiones están en las manos de una
troika que no ha sido elegida: la Comisión Europea, que no se vota; el
FMI, por supuesto no votado; y el Banco Central Europeo. Ellos son los
que toman las decisiones. Así que la gente está enfadada, está perdiendo
el control de sus vidas. Ellos son los que sufren las consecuencias de
las políticas económicas, y el resultado es ira, desilusión,
descontento, etcétera.
Hemos visto en las pasadas elecciones francesas que
los dos candidatos eran ajenos al establishment.
Los partidos centrales
se han hundido. Lo vimos en las elecciones americanas. Dos candidatos
fueron capaces de movilizar a las masas: uno de ellos era un
multimillonario odiado por el sistema, el candidato republicano que ganó
las elecciones –pero fijaros en que una vez toma posesión es el antiguo
sistema el que dirige el país. Puedes manifestarte en contra de Goldman
Sachs durante el periodo de campaña, pero asegúrate de que se encarguen
de la economía cuando seas presidente.
—Así que la cuestión es, en un
momento en que la gente está casi lista para actuar y casi lista para
reconocer que este juego no funciona, ¿tenemos la capacidad, como
especie, de actuar en consecuencia, de adentrarnos en ese estado de
perplejidad y, más adelante, pasar a la acción?
—Pienso que el destino de nuestra especie depende de
ello; recuerda, no es solo desigualdad, estancamiento, estamos ante un
desastre terminal. Hemos creado la tormenta perfecta. Estos deberían ser
los titulares de cada día. Desde la Segunda Guerra Mundial hemos creado
dos medios de destrucción. Desde la era neoliberal hemos desmantelado
la forma en que los manejamos. Esas son nuestras tenazas, eso es a lo
que nos enfrentamos y, si no resolvemos ese problema, estamos acabados.
Quiero volver al libro de Pankaj Mishra “La edad de la
ira” por un momento. No es la edad de la ira, es la edad del
resentimiento contra las políticas socioeconómicas que han dañado a la
mayor parte de la población durante las últimas generaciones que,
conscientemente y como principio, han desvirtuado la participación
democrática. ¿Por qué no debería haber ira?
—Pankaj Mishra lo llama –es una palabra nietzscheana–
“resentimiento”, que hace referencia a un cierto tipo de ira explosiva.
Pero él dice que “es la característica distintiva de un mundo en el que
la promesa moderna de igualdad colisiona con una masiva disparidad de
poder, educación, estatus, y….”
—Esto ha sido diseñado así. Mira los años setenta: en
el panorama, el panorama de la élite, había una gran preocupación con el
activismo de los años sesenta, un período tumultuoso. Hizo que el país
se convirtiera en civilizado, lo que para ellos puede ser peligroso. Lo
que pasó es que grandes sectores de la población –que habían sido
pasivos, apáticos, obedientes– intentaron entrar en la escena política
de una u otra forma para presentar sus intereses y preocupaciones. Los
llaman de “especial interés”.
Eso significa minorías: la gente joven,
los ancianos, los agricultores, los obreros, las mujeres… En otras
palabras: la población. La población es un “especial interés” y su
función es observar en silencio; esto está claro.
A mediados de los setenta se publicaron dos documentos
bastante importantes. Venían de lugares opuestos en el espectro
político, ambos influyentes y ambos alcanzaron las mismas conclusiones.
Uno de ellos, relativamente más a la izquierda, fue escrito por la
Comisión Trilateral –los liberales internacionalistas, tres de los
grandes países industrializados, la administración del presidente
Carter, beben de esa fuente-.
Es el más interesante, “La crisis de la
democracia”, un informe de la Comisión Trilateral. Samuel Huntington, de
Harvard, miraba con nostalgia los días en los que, como él dice, Truman
era capaz de dirigir el país con la ayuda de unos cuantos ejecutivos y
abogados de Wall Street; en ese momento todo estaba bien, la democracia
era perfecta.
Pero en los años sesenta todos concluyen que se
complicaron las cosas porque los de “especial interés” empezaron a
intentar entrar en la política y eso causa demasiada presión, que el
estado no puede soportar.
—Recuerdo bien ese libro.
—Necesitamos moderar la democracia.
—No solo eso, le dio la vuelta a la
frase de Al Smith. Al Smith dijo que “la cura para la democracia es más
democracia.” Huntington dijo, “no, la cura para esta democracia es menos
democracia”.
—No fue él. Fue el régimen liberal, hablaba en su
nombre. Es el punto de vista consensuado de los liberales
internacionalistas y las tres grandes democracias industriales. Ellos
–en su consenso– concluyeron que la mayor parte del problema es, en sus
propias palabras, que “las instituciones son las responsables del
adoctrinamiento de los jóvenes”.
Las escuelas, las universidades, las
iglesias, no están haciendo bien su trabajo. No están adoctrinando a los
jóvenes adecuadamente. Los jóvenes tienen que volver a ser pasivos y
obedientes, entonces se arreglará la democracia. Eso sería el lado
izquierdo.
Pero, ¿qué hay en el lado derecho? Un documento muy
influyente: “El memorando Powell”, que se publicó al mismo tiempo. Lewis
Powell, un abogado de empresa y, más tarde, juez del Tribunal Supremo;
escribió un memorando confidencial para la Cámara de Comercio de EEUU
que fue muy influyente y que, más o menos, desencadenó el moderno
“movimiento conservador”.
La retórica es bastante disparatada. La visión
general es que una izquierda alborotadora se ha apoderado de todo.
Tenemos que utilizar los recursos de los que disponemos para vencer a
esta izquierda desbocada que está dañando la libertad y la democracia.
Pero hay algo más. Como resultado del activismo de los
años sesenta y la militancia laboral, hubo una caída de la tasa de
beneficio. Esto no es aceptable, así que había que revertir esta caída,
había que debilitar la participación democrática. ¿Qué llega? El
neoliberalismo, que tiene exactamente esos efectos.
(Entrevista a Noam Chomsky realizada por Christopher Lydon y publicada en el nº 361 de El Viejo Topo, febrero de 2018)
No hay comentarios:
Publicar un comentario