"Si la religión era el opio de las masas en tiempos de Karl Marx, la droga de hoy es el culto al capitalismo verde. Se ha engañado a Occidente haciéndole creer que una combinación de tecnologías verdes futuristas y crecimiento ecológico salvará a la humanidad de la crisis climática. Mientras comamos nuestros tallos de brócoli y rechacemos las bolsas de plástico, podremos seguir haciendo la vista gorda ante la verdad: que la causa fundamental del cambio climático es el capitalismo, y que nuestro actual modo de vida no sólo conducirá al colapso ecológico, sino que al hacerlo explotará la mano de obra y la tierra del empobrecido Sur Global.
Y, sin embargo, en lugar de despertar al hecho de que el capitalismo verde es un mito, los líderes occidentales están redoblando sus compromisos con el crecimiento verde. Desde el presidente Joe Biden hasta el ex ministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis y el líder laborista británico Keir Starmer, figuras públicas tanto en Europa como en Estados Unidos han sucumbido a los cantos de sirena de un Green New Deal: un milagroso programa de inversión en energías renovables y coches eléctricos que supuestamente impulsará la transición hacia una economía verde sostenible.
El problema es que ni siquiera el Green New Deal más radical alcanzará nunca sus objetivos. Al fin y al cabo, una revolución verde requerirá no sólo una transición a los vehículos eléctricos, los aviones de hidrógeno y las energías renovables, sino una revisión completa de nuestro mundo material. Todos y cada uno de los recursos de los que dependemos -desde la maquinaria agrícola y los fertilizantes químicos hasta el hierro y el cemento para la construcción- tendrán que ser sustituidos por una versión más nueva y ecológica. Así pues, cualquier Nuevo Pacto Verde viable sólo reducirá las emisiones de dióxido de carbono en relación con el PIB, no de forma absoluta, antes de 2050. En otras palabras, los niveles de dióxido de carbono seguirán aumentando, aunque a un ritmo más lento.
Sin embargo, la visión de un New Deal ecológico es seductora, en parte porque nos permite continuar con nuestro frenesí consumista sin preocuparnos por el medio ambiente -lo único que tenemos que hacer para aliviar nuestra culpa es comprar un Tesla- y en parte porque se ha aclamado como una solución milagrosa a la desigualdad económica. El sueño es que una transición ecológica creará empleos más estables y mejor remunerados para la clase trabajadora, especialmente en los antiguos centros industriales de América y Europa. Sin embargo, los más pobres del mundo pagarán el precio del auge del empleo en Occidente. El 10% más rico del mundo -en su mayoría en el Norte Global- ya es responsable de la mitad de las emisiones mundiales, aunque la mitad más pobre será la primera en sufrir los efectos del cambio climático. Un Nuevo Pacto Verde trasladará aún más la carga al Sur Global. No es una solución deseable para la pobreza mundial.
Por ejemplo, los vehículos eléctricos. Sus baterías de iones de litio se fabrican con metales raros encontrados en el salar de Atacama (Chile). Sin embargo, la extracción de litio requiere mucha agua: una sola empresa puede extraer 1.700 litros de agua subterránea por segundo. Esto ya está afectando a la ecología del país, donde la población no tiene acceso a agua potable. Otro metal crucial es el cobalto, del que casi el 60% del suministro mundial se extrae en la República Democrática del Congo, una de las naciones más pobres de África. En las minas de cobalto congoleñas trabajan unos 40.000 niños, algunos de apenas seis o siete años, algunos de los cuales han sido enterrados vivos en los túneles. Sin embargo, mientras Occidente no vea estas explotaciones neocoloniales, tampoco las tendrá en cuenta: Las naciones occidentales siguen saqueando el Sur Global con el pretexto de hacer sostenible el capitalismo.
Algunos tecnooptimistas creen que las fantásticas tecnologías de captura de carbono, aún por inventar, resolverán el problema del cambio climático. Sin embargo, estas Tecnologías de Emisiones Negativas (NET) podrían infligir aún más daño al medio ambiente y al Sur Global. El modelo líder, la Bioenergía con Captura y Almacenamiento de Carbono (BECCS), requeriría tierras de cultivo del doble del tamaño de la India para producir suficiente energía de biomasa para mantener bajas las emisiones de carbono. ¿Robaremos estas tierras a los indios o brasileños que las necesitan para cultivar alimentos? ¿O simplemente talaremos más selva amazónica? Mientras tanto, la tecnología también requeriría una enorme cantidad de agua: 400 millones de toneladas métricas para producir electricidad suficiente para abastecer a Estados Unidos durante un año. E incluso si eso fuera posible, hay muchas posibilidades de que el dióxido de carbono almacenado bajo la superficie de la Tierra acabe filtrándose de nuevo al exterior. Para entonces, será demasiado tarde para encontrar una solución mejor.
En efecto, un New Deal verde no haría más que trasladar el trabajo sucio de la extracción de recursos a las periferias mundiales, como lleva haciendo el capitalismo desde hace siglos. Ya a mediados del siglo XIX, Marx se dio cuenta de que el capitalismo tenía la habilidad de hacer invisibles sus efectos nocivos desplazándolos a otro lugar. Reconoció tres tipos de desplazamiento: tecnológico, espacial y temporal, todos ellos vulnerables al colapso. Y ninguno de ellos es un buen augurio para el Green New Deal. La primera idea, que el avance tecnológico puede superar la crisis medioambiental, hemos demostrado que es una fantasía tecnooptimista. La segunda, que podemos exportar nuestros problemas medioambientales y sociales al Sur Global, es una forma cruel de imperialismo ecológico. Y la tercera, que podemos descargar nuestros problemas sobre las generaciones futuras, es el epítome de la locura y el egoísmo humanos.
Pero si el capitalismo verde no es la solución, ¿cuál es? Creo que la respuesta se encuentra en los últimos escritos de Marx, muchos de ellos inéditos. Lo que mucha gente no sabe, incluidos los de izquierdas, es que Marx experimentó un drástico cambio teórico hacia el final de su vida, cuando por fin se dio cuenta de que el progreso tecnológico y el productivismo, lejos de ser fuerzas para el bien común, estaban de hecho destruyendo la Tierra. En los cinco años que precedieron a su muerte, en 1883, Marx se dedicó a estudiar las ciencias naturales y llegó a la conclusión de que el afán del capitalismo por acumular valor altera la relación metabólica entre el ser humano y la naturaleza, creando una "ruptura irreparable" a escala mundial. A partir de entonces, abogó por un comunismo que pusiera fin a la explotación de los trabajadores y del planeta por parte del capitalismo y que devolviera a la producción su sincronía con los ciclos más lentos de la naturaleza.
Aunque Marx murió antes de poder exponer su manifiesto comunista de decrecimiento en una sola obra parecida a El Capital, su visión puede conjurarse a partir de sus críticas ecológicas dispersas del capitalismo. El capitalismo, escribió, perturbaba "la interacción metabólica entre el hombre y la tierra"; obstaculizaba "el funcionamiento de la eterna condición natural para la fertilidad duradera del suelo". Casi siglo y medio después, es hora de que hagamos caso a sus advertencias.
Por supuesto, no estoy sugiriendo un retorno al oscuro comunismo de la Unión Soviética o de la China del siglo XX, donde los modos de producción fueron nacionalizados por Estados tiránicos de partido único. Marx nunca abogó por esta forma de comunismo. En su lugar, deberíamos basarnos en su concepto de "bienes comunes" (igualdad de condiciones económicas) para dirigir una tercera vía entre los extremos del neoliberalismo al estilo estadounidense y la nacionalización al estilo soviético. La idea es que ciertos bienes públicos -como el agua, la electricidad, la vivienda, la sanidad y la educación- deben ser gestionados y compartidos por todos los miembros de la sociedad, independientemente de los mercados. Lo importante es que, frente al monopolio administrativo de capitalistas o burócratas socialistas, todos los afectados participen en la toma de decisiones y gestionen democráticamente la mancomunidad. Esto dista mucho de ser una forma de maoísmo climático verticalista, sino un movimiento de base que desafía el poder del capital.
Una vez que el poder ha pasado a manos del pueblo, ¿cómo podemos empezar a frenar la economía? Podemos empezar por releer El Capital de Marx desde la óptica del decrecimiento. En primer lugar, debemos pasar, como nos indicó Marx, de una economía basada en el valor de la mercancía a otra basada en la utilidad social (o valor de uso). Debemos dar prioridad a la producción de bienes que son necesarios para responder a la crisis climática, en lugar de bienes de lujo deseables que son inútiles y ecológicamente destructivos. Una vez que dejemos de producir tanta basura sin sentido, podremos empezar a reducir las horas de trabajo en general, así como deshacernos de los "trabajos de mierda" -como la banca de inversión, el marketing y la consultoría- cuyo único propósito es ganar dinero. Otras extravagancias capitalistas, como la entrega en el mismo día y los supermercados 24 horas, también serían eliminadas. Liberar así a la gente de la esclavitud asalariada no sólo ayudará al medio ambiente, sino que también mejorará la vida de las personas, al permitirles dedicar más tiempo al cuidado de los niños, la educación y el ocio. En este nuevo sistema, la satisfacción de las necesidades materiales y la mejora de la calidad de vida se convertirán en una medida mucho más importante que el PIB.
Además, deberíamos hacer caso al llamamiento de Marx para que el trabajo vuelva a ser creativo y "atractivo", aboliendo la fastidiosa división del trabajo que condena a los empleados a un trabajo repetitivo e inhumano. En un mundo ideal, el tiempo que pasamos en el trabajo debería ser satisfactorio, no tortuoso: los trabajadores deberían tener la oportunidad de convertirse en maestros de la industria y rotar entre tareas, aunque eso signifique que su trabajo sea menos productivo. Al mismo tiempo, deberíamos valorar más el trabajo emocional, como el trabajo de cuidados. Aunque este trabajo intensivo es crucial para el funcionamiento de la sociedad, tampoco es económicamente productivo y, por tanto, está infravalorado en un sistema capitalista. Ayudar a un niño o a un anciano a comer, beber o asearse no aumenta el PIB, pero es un acto de servicio profundamente humano. De hecho, desacelerar nuestra economía de esta manera no sólo salvará el planeta, sino que también hará que nuestras vidas sean más ricas, más significativas y más humanas. La frase "buen vivir", originaria de los pueblos indígenas de Ecuador y utilizada ahora por los izquierdistas de todo el mundo, nos recuerda que debemos seguir desafiando el corrupto sistema de valores del capitalismo occidental.
En última instancia, lo único que falta es voluntad política. No podemos resolver un problema creado por el capitalismo mientras seguimos preservando el capitalismo. Y aunque derrocar al capitalismo y a la élite del 1% que lo controla será difícil, no es imposible. Según la politóloga de Harvard Erica Chenoweth, todo lo que se necesita para lograr un cambio político importante es el apoyo no violento del 3,5% de la población: el resto le seguirá. Esto es todo lo que necesitó la "Revolución del Poder Popular" para derrocar al régimen de Marcos en Filipinas en 1984, y para iniciar la "Revolución de las Rosas" de 2003 en Georgia, que culminó con la dimisión del entonces Presidente Eduard Shevardnadze. Sin duda, ya hay suficientes personas en Occidente que se preocupan por el destino del planeta como para encender una rebelión."
(Kohei Saito, profesor asociado de filosofía en la Universidad de Tokio. UnHerd, 09/01/24; traducción DEEPL)
No hay comentarios:
Publicar un comentario