15/12/16

Ciudades como Barcelona y Bilbao, volcadas con el mercado de esclavos, crecen exponencialmente...

"(...) Es por eso que resulta sorprendente que se litigue por el nombre de calles y plazas relacionadas con la dictadura mientras que por otro lado se mantengan ensalzados algunos personajes que en su época lucieron como mercaderes de esclavos. 

Personajes de la talla de Antonio López y López, Eusebi Güel o su padre Joan Güel i Ferrer lucen monumentos en su honor en Barcelona, concretamente en el Puerto, el Parque Güel y Gran Vía respectivamente, cuando todos ellos se dedicaron a la trata de esclavos en las Antillas.

 Si alguien se pregunta cómo se iniciaron las fortunas de los bancos españoles, dará con que Josep Xifré, fue el primer presidente de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Barcelona (el origen de La Caixa actual), y Pablo Epalza, fundador del Banco de Bilbao (actual BBVA), ambos se dedicaron a hacer dinero a costa de vender miles de esclavos en el Caribe

Y empresarias como las hermanas Koplowitz, o políticos como Alejo Vidal-Quadras tienen antepasados que participaron del mercado esclavista en pleno siglo XIX, amasando fortunas enormes en Cuba. Pero hay mucho más. 

La misma reina María Cristina de Borbón junto a su segundo esposo, Agustín Fernando Muñoz y Sánchez, promovieron y practicaron la trata de esclavos al tiempo que tenían participaciones en los ingenios azucareros del siglo XIX. Hoy en día cuentan con un monumento frente al Casón del Buen Retiro.

Otro ilustre como Leopoldo O’Donell, que fuera presidente del gobierno y capitán general de Cuba, también participó de los negocios indianos e incluso protagonizaría una cruenta represión tras una revuelta de esclavos conocida como “la conspiración de la escalera”. Su calle, sin embargo, luce en Madrid sin que nadie la cuestione. 

Caso curioso es el del político Antonio Cánovas del Castillo, que se lucró considerablemente en los últimos años del negocio negrero, cuando ya solo quedaba mercado en Brasil y las Antillas. Protagonizó la mayor y más feroz lucha contra cualquier proyecto abolicionista que surgiera en las Cortes entre 1869 y 1870, haciendo prevalecer su postura. 

Fue conocido en la posteridad como el artífice del sistema político de la Restauración Borbónica, y padre del Partido Conservador que suspendió la Libertad de Cátedra. Fue asesinado por el periodista anarquista italiano Michelle Angiolillo en 1897. 

Actualmente cuenta con una plaza en el centro de Madrid presidida por la estatua de Neptuno desde 1898, por lo que popularmente se la conoce como la Plaza de Neptuno. Son solo algunos ejemplos de gente vanagloriada que, en virtud de la ética, no deberían serlo.  (...)

 Mientras que los países protestantes fomentaron el mercado de esclavos para cimentar su crecimiento vertiginoso, el Imperio Español y el resto de países católicos se vieron mermados económicamente, lo que terminó por provocar un relevo de poder mundial, que recaería en el Imperio Británico y sus trece colonias americanas. 

A finales del siglo XVIII la producción de barcos negreros en Nueva Inglaterra se dirige al mercado caribeño, donde adquirían su mercancía de manos de ingleses, holandeses, franceses y portugueses principalmente. Desde España apenas se participa, pues era ilegal, hasta que en 1789 la trata se convierte en una actividad libre en los territorios españoles.

 Cuba, Buenos Aires, Cádiz, Barcelona y Santander fueron motores esclavistas que sufragaron la industrialización en España, principalmente en el norte y el levante peninsular. La industria, la banca, compañías navieras y de seguros se hacen rápidamente con el control económico español amparados en la protección de la Corona Española, dedicándose a la trata exportando hacia las Antillas. Ciudades como Barcelona y Bilbao, volcadas con el mercado de esclavos, crecen exponencialmente. Por fin, el negocio español termina  tras la derrota en la cruenta Guerra de Cuba, en la que se pierden las colonias. (...)"                 (Suso Martínez  , Diario16,

No hay comentarios: